Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú

Descripción del Articulo

A pesar de un crecimiento sostenido del PBI del Perú en los últimos veinte años, la pobreza monetaria aún es el principal problema económico y social. Este fenómeno se extiende a dos factores importantes: la inclusión financiera y el empleo informal, que tienen implicancias en la sostenibilidad de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grados Smith, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19580
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19580
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.10
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión financiera
Sector informal (Economía)
Pobreza
Perú
Financial inclusion
Informal sector (Economics)
Poverty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RULI_9a9237908dae0a90d7d62b3b8ba37d4d
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19580
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
spelling Grados Smith, PedroGrados Smith, Pedro2024-01-11T15:50:45Z2024-01-11T15:50:45Z2021Grados Smith, P. (2021). Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 545-569. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.102248-6046https://hdl.handle.net/20.500.12724/19580Revista Finanzas y Política Económica0000000121541816https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.102-s2.0-85119935888A pesar de un crecimiento sostenido del PBI del Perú en los últimos veinte años, la pobreza monetaria aún es el principal problema económico y social. Este fenómeno se extiende a dos factores importantes: la inclusión financiera y el empleo informal, que tienen implicancias en la sostenibilidad de los mecanismos impulsores del crecimiento económico para aliviar la pobreza. Utilizando el modelo econométrico de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) con efectos fijos (FEGLS), a fin de controlar los efectos heterogéneos entre los departamentos del Perú durante el periodo 2010-2019, este documento evalúa empíricamente el impacto de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria. Los resultados empíricos muestran que la expansión de la inclusión financiera beneficiaría a la reducción de la pobreza monetaria, en tanto con respecto al empleo informal se revela que existe una relación negativa: se determina que su desarrollo está asociado con la reducción de la pobreza, pero no es determinante para su alivio.Despite the sustained growth of Peru's GDP in the last 20 years, Monetary Poverty is still the main economic and social problem, this phenomenon extends to 2 important factors such as financial inclusion and informal employment that have implications for sustainability of the driving mechanisms of economic growth to alleviate poverty. Using the feasible generalized least squares (FGLS) econometric model with fixed effects (FEGLS) to control for heterogeneous effects among Peruvian departments during the 2010-2019 period, this paper empirically assesses the impact of financial inclusion and informal employment in monetary poverty. The empirical results show that, the expansion of financial inclusion would benefit the reduction of monetary poverty, with respect to informal employment it is revealed that there is a negative relationship, it is determined that the development of informal employment is associated with the reduction of poverty, but it is not determining for your alleviation.application/htmlspaUniversidad Católica de ColombiaCOurn:issn: 2248-6046info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAInclusión financieraSector informal (Economía)PobrezaPerúFinancial inclusionInformal sector (Economics)Povertyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del PerúImplications of financial inclusion and informal employment on monetary poverty of Peru departmentsinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo en ScopusPendientePendiente1520.500.12724/19580oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/195802024-10-23 11:33:04.463Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
dc.title.alternative.en_EN.fl_str_mv Implications of financial inclusion and informal employment on monetary poverty of Peru departments
title Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
spellingShingle Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
Grados Smith, Pedro
Inclusión financiera
Sector informal (Economía)
Pobreza
Perú
Financial inclusion
Informal sector (Economics)
Poverty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
title_full Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
title_fullStr Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
title_full_unstemmed Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
title_sort Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú
author Grados Smith, Pedro
author_facet Grados Smith, Pedro
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Grados Smith, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Grados Smith, Pedro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inclusión financiera
Sector informal (Economía)
Pobreza
Perú
Financial inclusion
Informal sector (Economics)
Poverty
topic Inclusión financiera
Sector informal (Economía)
Pobreza
Perú
Financial inclusion
Informal sector (Economics)
Poverty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description A pesar de un crecimiento sostenido del PBI del Perú en los últimos veinte años, la pobreza monetaria aún es el principal problema económico y social. Este fenómeno se extiende a dos factores importantes: la inclusión financiera y el empleo informal, que tienen implicancias en la sostenibilidad de los mecanismos impulsores del crecimiento económico para aliviar la pobreza. Utilizando el modelo econométrico de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) con efectos fijos (FEGLS), a fin de controlar los efectos heterogéneos entre los departamentos del Perú durante el periodo 2010-2019, este documento evalúa empíricamente el impacto de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria. Los resultados empíricos muestran que la expansión de la inclusión financiera beneficiaría a la reducción de la pobreza monetaria, en tanto con respecto al empleo informal se revela que existe una relación negativa: se determina que su desarrollo está asociado con la reducción de la pobreza, pero no es determinante para su alivio.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-11T15:50:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-11T15:50:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo en Scopus
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Grados Smith, P. (2021). Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 545-569. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.10
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2248-6046
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/19580
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Revista Finanzas y Política Económica
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000000121541816
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.10
dc.identifier.scopusid.none.fl_str_mv 2-s2.0-85119935888
identifier_str_mv Grados Smith, P. (2021). Implicancias de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria de los departamentos del Perú. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 545-569. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.10
2248-6046
Revista Finanzas y Política Económica
0000000121541816
2-s2.0-85119935888
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/19580
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n2.2021.10
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn: 2248-6046
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.publisher.country.none.fl_str_mv CO
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Colombia
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846612314862649344
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).