Mostrando 1 - 20 Resultados de 24 Para Buscar 'Grados Smith, Pedro', tiempo de consulta: 0.22s Limitar resultados
1
artículo
A pesar de un crecimiento sostenido del PBI del Perú en los últimos veinte años, la pobreza monetaria aún es el principal problema económico y social. Este fenómeno se extiende a dos factores importantes: la inclusión financiera y el empleo informal, que tienen implicancias en la sostenibilidad de los mecanismos impulsores del crecimiento económico para aliviar la pobreza. Utilizando el modelo econométrico de mínimos cuadrados generalizados factibles (FGLS) con efectos fijos (FEGLS), a fin de controlar los efectos heterogéneos entre los departamentos del Perú durante el periodo 2010-2019, este documento evalúa empíricamente el impacto de la inclusión financiera y el empleo informal en la pobreza monetaria. Los resultados empíricos muestran que la expansión de la inclusión financiera beneficiaría a la reducción de la pobreza monetaria, en tanto con respecto al empleo i...
2
libro
El objetivo principal de la presente publicación es de difusión. Intentamos presentar, de una manera clara y sencilla, los elementos esenciales de las operaciones de futuros y opciones. No sé ha pretendido elaborar una guía para los actuales inversionistas en estos productos financieros en las principales Bolsas de Valores del mundo, mucho menos un tratado completo sobre la materia, solo se ha intentado producir un documento que fe permita al lector no enterado tener una primera aproximación a estos mercados.
3
libro
El libro mantiene la misma estructura de la primera edición. En el primer capítulo, se presenta a la denominada Escuela Fundamentalista, la cual intenta mediante un conjunto de metodologías, que van de lo general a lo particular, determinar el valor de una empresa y de esa manera evaluar el momento adecuado de compra o venta de un determinado valor. En el segundo capítulo se analizan los aportes de la llamada Escuela Técnica, la cual a diferencia de la primera, solo tiene como norte adelantarse al comportamiento del mercado y de esa forma convertirse en instrumento de predicción. En el tercer capítulo se muestran tres aplicaciones al caso peruano. Se intenta, mediante los casos prácticos presentados, demostrar la validez e importancia del instrumental explicado en los dos primeros capítulos. En otros términos, si bien es cierto que nada definitivo se puede afirmar con respecto ...
4
artículo
This article is based on my doctoral thesis supported in June 2022. The main objective is to demonstrate that the reduction of poverty in Peru in this century was related to financial inclusion mechanisms, recognizing that GDP growth is the main factor that reduces poverty. Two econometric models are presented, the first at the aggregate level and the second at the specific level to analyze the main problems that are the main determinants of poverty reduction. The results of the first model showed financial inclusion as a determinant of the decrease in the use of poverty, measured as an indicator that concentrates penetration, availability and banking. Likewise, the first model considers the growth of income per capita by department, among other variables. In the second model, data from the Credit and Savings Unions -UNICAS- of Ayacucho were used to quantify the decrease in poverty in th...
5
contribución a publicación periódica
El Perú ha avanzado significativamente en los últimos veintinueve años; sin embargo, si se quiere lograr el tan ansiado desarrollo, no hay que olvidar la necesidad de un crecimiento económico con el mantenimiento de los equilibrios básicos, implementando paralelamente políticas que permitan un país más inclusivo, con equilibrios sociales.
6
contribución a publicación periódica
Sucede que todos, en lo cotidiano, debemos convertirnos en un solo grupo humano para combatir la pandemia de COVID-19 con una sola estrategia de corto y largo plazo implementada de forma coordinada. En el corto plazo, dos prioridades: salud e ingresos. Dicho de otra forma: no morir de coronavirus, pero tampoco morir de hambre. Sobre lo primero, la experiencia mundial se centra en ubicar a los contagiados y evitar la propagación del virus. En ambos frentes se está actuando mientras se descubre una vacuna. Sobre lo segundo, lo esencial es no cortar la cadena de pagos, el aparato circulatorio de la economía. Se debe proveer de liquidez a todos los agentes económicos, y en eso están trabajando el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva y la Superintendencia de Banca y Seguros. Es esencial no tomar medidas que pudieran afectar significativamente a las futuras gene...
7
contribución a publicación periódica
El autor señala que la inclusión financiera permite a los pobres integrarse a la economía de forma sostenible.
8
contribución a publicación periódica
Nadie duda de que la prioridad actual a nivel mundial, y por lo tanto del Perú, es el control de la expansión de la pandemia del covid-19 y la búsqueda de la cura de esta enfermedad o la forma de evitarla. Pero el problema sería menor para cualquier país, con igualdad de estrategias y de acciones, si no tuviera habitantes en situación de pobreza. A corto plazo, todo el esfuerzo debe estar centrado en limitar la expansión del coronavirus. Sin embargo, no debemos dejar de reflexionar sobre lo que deseamos a largo plazo: la construcción de una sociedad sin pobreza y con igualdad de oportunidades, una estructura social que esté mucho más preparada que la actual para enfrentar situaciones extremas como la que estamos padeciendo.
9
contribución a publicación periódica
Teniendo claridad sobre los obstáculos para el crecimiento, y con políticas coordinadas podremos salir adelante y recuperar el ritmo de crecimiento de los primeros 14 años.
10
contribución a publicación periódica
El Perú ha más que duplicado el tamaño de su economía en los últimos quince años, y lo ha logrado gracias a un modelo económico que fue implementado a principios de la última década del siglo XX por el gobierno de Alberto Fujimori, modelo que podríamos denominar de “estabilidad macroeconómica y crecimiento hacia afuera”, o simplemente “modelo económico ortodoxo”, que se ha mantenido a lo largo de los últimos 29 años, durante ocho gobiernos, y que se fundamenta en el llamado consenso de Washington; aunque el modelo se ha visto mediatizado y obstaculizado por diversos factores en los últimos años.
11
contribución a publicación periódica
El Perú creció en promedio un 7,28 % en el lustro que va del año 2004 al 2008, el mayor crecimiento promedio anual considerando períodos de cinco años en las últimas tres décadas. Adicionalmente, nuestro país está creciendo sostenidamente durante los últimos 21 años, algo nunca logrado en el último siglo, como se puede observar en la serie histórica que publica el Banco Central de Reserva en su Memoria Anual 2018 y que presenta datos desde el año 1922. Sin embargo, si consideramos un promedio móvil de cinco años, el ritmo de crecimiento viene disminuyendo desde 2014, de un nivel de 5,84 % promedio quinquenal a un estimado de 3,22 % al cierre del promedio quinquenal de este año. Más aún, de haber crecido por encima del promedio mundial, el Perú viene creciendo por debajo del promedio del mundo los últimos años, según datos del Fondo Monetario Internacional y del Ban...
12
contribución a publicación periódica
Es fundamental tomar medidas adecuadas para recuperar la confianza de los empresarios, lo que permitirá que la inversión privada crezca otra vez.
13
contribución a publicación periódica
La evolución de un país emergente hacia un país desarrollado requiere no solo de estabilidad y crecimiento económico, también necesita de la generación de instituciones económicas y políticas inclusivas y de la eliminación de aquellas instituciones extractivas que se generaron a lo largo de su historia particular. En esa línea de pensamiento, el proceso de transformación del Perú en nación desarrollada y estable requiere no solamente del mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos logrados durante los últimos 29 años y de las altas tasas de crecimiento del producto bruto interno obtenidas en las últimas dos décadas, las mayores de la región en promedio, sino, adicionalmente, considerando una visión de largo plazo, de la contribución con la consolidación de las instituciones políticas y económicas que han permitido que los países más avanzados del mundo alca...
14
contribución a publicación periódica
En el Perú se requiere generar un único sistema de pensiones que considere a los tres existentes. No se trata de fusionarlos, administrativa y financieramente, sino de tener una regulación única que permita el funcionamiento de las alternativas hoy presentes en el mercado, de manera coherente, y contribuir de esa forma a la universalización del derecho a tener una pensión durante la vejez. La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) debería asumir la responsabilidad de regular no solo a las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP), sino también a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y al sistema Pensión 65, independientemente de cuál sea el organismo ejecutor de estas dos últimas alternativas.n el Perú se requiere generar un único sistema de pensiones que considere a los tres existentes. No se trata de fusionarl...
15
contribución a publicación periódica
La eliminación de la pobreza es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para el año 2030. El Perú ha avanzado hacia ese objetivo, pues ha logrado reducir la pobreza de un nivel superior al 50 % de la población a principios del presente siglo, a 20,5 % en el año 2018. El principal factor generador de la disminución de la población pobre en el país ha sido el crecimiento económico en lo que va del siglo XXI. En esa línea de argumentación, muchos economistas consideran que si bien el crecimiento del producto bruto interno (PBI) es la variable principal a considerar para continuar con la reducción de la pobreza, existen sectores que no se ven beneficiados de forma inmediata por un mayor dinamismo de la economía y requieren de políticas públicas específicas orientadas a acelerar la disminución de la población pobre.
16
contribución a publicación periódica
Grados menciona que: La eliminación de la pobreza en el Perú debe ser el objetivo principal de nuestra sociedad y para ello el énfasis debe estar en la aceleración del crecimiento
17
contribución a publicación periódica
El bono demográfico que mantiene el Perú ha hecho crecer el PBI potencial, pero debemos profundizar en las posibilidades de aumento de la productividad laboral.
18
contribución a publicación periódica
Comenta lo importante que debe ser para un gobernante tener como objetivo lograr la felicidad de su pueblo. Grados hace referencia a diversos personajes como Joseph Stiglitz y Denis Diderot y hace un breve análisis del lugar que ocupa el Perú en el Índice Global de la Felicidad (IGF) de las Naciones Unidas.
19
contribución a publicación periódica
Es fundamental revalorizar el rol de la micro y pequeña empresa como forma de realización personal y comunitaria, como mecanismo de crecimiento económico y estabilidad social, como herramienta para un país más integrado. Es necesario pensar en la coexistencia de lo pequeño con lo grande.
20
contribución a publicación periódica
La salud y la economía son dos aspectos en una sociedad, son parte de lo mismo, de la construcción de una estructura social solvente y sostenible.