Exportación Completada — 

Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de ginebra

Descripción del Articulo

La presente investigación se basa en la implementación de una planta productora de ginebra en el Perú con botánicos nacionales bajo el proceso de destilado, identificada como una oportunidad de negocio debido a que las marcas de ginebra en el mercado peruano son poco accesibles, debido al precio y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zanutelli Bonilla, Enzo Alessandro, Serkovic Tello, Martin Alfonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/13231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Destilación
Alcoholic beverages industry
Liquors
Distillation
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Industrial projects
Prefeasibility studies
Industria de las bebidas alcohólicas
Aguardientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se basa en la implementación de una planta productora de ginebra en el Perú con botánicos nacionales bajo el proceso de destilado, identificada como una oportunidad de negocio debido a que las marcas de ginebra en el mercado peruano son poco accesibles, debido al precio y al desconocimiento. Comercialmente el producto tiene como publico objetivo, la población de Lima Metropolitana del sector AB entre el rango de 25 a 69 años. El estudio de mercado del publico objetivo determinó que es un producto que genera interés, logrando que la marca empiece con un 4% de participación en el mercado, dado por la ampliación del mercado y captando clientes de la competencia directa. La principal herramienta sobre la cual se trabajará es el precio accesible, igualando el precio de las dos marcas más populares actualmente. Se estima que se iniciará el proyecto con una demanda de 6 mil unidades al año hasta llegar a duplicar esta cantidad en el sexto año del proyecto. Por parte del análisis financiero se obtuvo resultados muy satisfactorios, logrando que la implementación de la planta genere utilidades a partir del segundo año considerando un escenario moderado, el cual puede mejorar según vaya evolucionando el mercado de la ginebra en el Perú. Se hicieron 3 evaluaciones económicas y financieras para los 3 escenarios por los que puede pasar el proyecto (optimista, moderada y pesimista). En todos los casos evaluados el proyecto genera una VAN positiva, a excepción de la evaluación económica del escenario pesimista (pérdida de 3 mil soles). Por parte de la TIR, el escenario moderado arrojó como valor, un punto porcentual por debajo de la COK en la evaluación económica y dos puntos porcentuales por encima en la evaluación financiera, lo cual indica que el proyecto tiene una rentabilidad positiva. Con toda la metodología usada en el proyecto se abarcan todos los ámbitos principales para la implementación del proyecto, pero se hace énfasis principalmente en el estudio de mercado, en la estrategia de comercialización, el proceso productivo y los indicadores financieros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).