Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de jugo de granada (Punica granatum)
Descripción del Articulo
El jugo de granada es una bebida consumida alrededor del mundo por sus propiedades nutricionales, beneficios a la salud y agradable sabor. El presente estudio busca demostrar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación de una planta de producción de jugo de granada para el mercado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fruit juice Pomegranates (Fruits) Feasibility studies Jugo de frutas Granadas (Frutas) Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El jugo de granada es una bebida consumida alrededor del mundo por sus propiedades nutricionales, beneficios a la salud y agradable sabor. El presente estudio busca demostrar la viabilidad técnica, económica y social de la implementación de una planta de producción de jugo de granada para el mercado local, determinando los pasos más eficientes para obtener el jugo utilizando una tecnología escalable para satisfacer la demanda del mercado. El mercado objetivo del proyecto es Lima Metropolitana, donde el 88% considera que para llevar una vida saludable es necesario tener una buena alimentación. Se considerarán a las personas entre 25 y 60 años de los NSE A y B, los cuales representan el 27,7% de la población de la ciudad. La planta se ubicaría en el distrito de Chilca, en la región Lima, donde se considera tanto la proximidad a Ica, donde se siembra más del 80% de la granada producida en el Perú y a Lima, el mercado objetivo del proyecto. La capacidad instalada sería de 1.400.000 botellas de un 300 mL por año, sin embargo, el mercado limitaría la producción entre 213.000 a 313.000 botellas/año, con un precio de venta de S/6,70 por unidad. La estrategia de comercialización incluiría una campaña de publicidad en redes sociales para posicionar la marca. Se instalará un contenedor reefer para almacenar y refrigerar la pulpa de granada durante el año, en caso la estacionalidad de la producción genere escasez de materia prima. La inversión requerida es de S/ 906.589, de los cuales el 50% será financiado por medios propios y el 50% restante a través de un préstamo. La evaluación económico-financiera da como resultado una VANE de s/ 45.398 y una VANF de S/ 444.797, además, la TIRE es de 29,30% y la TIRF 42,16%, los cuales son superiores al CCPP de 18,65%, con un periodo de recuperación de 4,04 años. Finalmente, los ratios financieros muestran una rentabilidad, solvencia y liquidez adecuada para que la empresa se pueda mantener en la capacidad de afrontar sus compromisos ante todos sus acreedores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).