Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de conservas de colas de langostino blanco (Penaeus vannamei)

Descripción del Articulo

El presente proyecto de prefactibilidad evalúa la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social para la instalación de una planta productora de conservas de colas de langostino blanco (Penaeus vannamei) para la comercialización en la región de Lima Metropolitana. La demanda del proye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Contreras Pozo, Kiara Valeska, Vargas Chayña, Carlos Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18878
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18878
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Langostinos
Camarones enlatados
Mariscos enlatados
Productos pesqueros enlatados
Estudios de prefactibilidad
Shrimps
Canned shrimp
Canned seafood
Canned fishery products
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de prefactibilidad evalúa la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social para la instalación de una planta productora de conservas de colas de langostino blanco (Penaeus vannamei) para la comercialización en la región de Lima Metropolitana. La demanda del proyecto para el año 2026 asciende a 331 283 kg de producto terminado con un precio unitario de S/ 6,44. La planta de producción se ubicará en el departamento de Tumbes, provincia y distrito de Tumbes. Esta planta tendrá una capacidad de producción de 47,12 kg de producto terminado por hora y el proceso de producción estará conformado por las siguientes etapas: recepción y control de calidad, descongelación, inspección, lavado, pelado y eviscerado, llenado, evacuado de aire, sellado, cocción y esterilización, enfriado, envasado y almacenamiento, siendo el principal recurso para utilizar los langostinos entero. El área que se propone para la planta es 694,95 m2. La inversión del proyecto asciende a S/ 1 615 804 con 66% de aporte propio y 34% otorgado por una entidad financiera a una tasa de interés de 9% por un periodo de 5 años. Por otro lado, los indicadores de flujos económicos muestran una TIR de 34,41% y VAN de S/ 1 922 483 con un período de recupero para la inversión de 3 años y 11 meses y los indicadores de flujos financiero muestran una TIR de 41,01% y VAN de S/ 1 985 088 con un período de recupero para la inversión de 3 años y 8 meses. Finalmente, se determinó que el impacto social del proyecto, a través de la relación producto-capital, genera S/ 6,09 de valor agregado por cada sol invertido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).