Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de conservas de pavo
Descripción del Articulo
El pavo es un ave de alto valor nutricional; sin embargo, en el Perú, no existen muchos productos que lo utilicen como materia prima. Asimismo, es mayormente consumido durante las festividades de diciembre. Por este motivo, se ha detectado la oportunidad de crear un producto que aproveche los benefi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16007 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16007 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Poultry Canned meat Canning and preserving Canned foods Poultry as food Industrial projects Feasibility studies Aves de corral Conservas de carne Enlatado y elaboración de conservas Conservas Carne de ave Proyectos industriales Estuios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El pavo es un ave de alto valor nutricional; sin embargo, en el Perú, no existen muchos productos que lo utilicen como materia prima. Asimismo, es mayormente consumido durante las festividades de diciembre. Por este motivo, se ha detectado la oportunidad de crear un producto que aproveche los beneficios que nos puede brindar. El presente trabajo de estudio de prefactibilidad tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica, social, económica, financiera y de mercado de una planta de producción de conservas de pavo. La finalidad es brindar a las personas una alternativa saludable para el acompañamiento de sus comidas. El público objetivo son personas de Lima Metropolitana, entre 18 y 55 años de los sectores socioeconómicos A y B que busquen tener una vida saludable. Se realizó dicha segmentación; ya que, este público objetivo tiene decisión de compra y cuenta con el poder adquisitivo para obtener productos acordes al mencionado estilo de vida. En base a ello, la demanda del proyecto es de 349 635 unidades / año. Se ha definido la macrolocalización de la planta de producción en el departamento de Lima. De igual forma, a nivel de microlocalización, se ubicará en el distrito de Chilca en la provincia de Cañete. Con relación al tamaño de planta óptimo para el proyecto, se tiene como resultado que está limitado por el mercado. Se obtiene una capacidad instalada de 384 000 unidades/año. Cada unidad es un envase de vidrio de 160 gramos de contenido neto. Asimismo, según los cálculos para determinar la disposición de planta, se tendrá un área de terreno de planta de 621,18 ¿2. En adición a lo anterior, se establecerán las políticas y procedimientos de calidad, gestión ambiental, mantenimiento y de seguridad y salud ocupacional. Finalmente, se demuestra la factibilidad del proyecto como resultado de los análisis económicos y financieros. Se obtuvo un VAN financiero de S/198 756,3, un TIR de 23,64%, y un periodo de recupero de 4,65 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).