La importancia de la economía circular en la gestión de la pérdida de alimentos en el sector agroexportador

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene la finalidad de analizar la importancia de la economía circular en la gestión de la pérdida de alimentos en el sector agroexportador. Por esta razón, se realizaron entrevistas y encuestas a trabajadores de tres empresas de dicho sector: Pepas Tropicales del Perú S.A.C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arce Palomino, Sandra Estefania, Marín Cachay, Diana Allison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía circular
Desperdicio alimenticio
Cadena de suministro
Comercio de productos agrícolas
Mercado de exportación
Minimización de residuos
Industria alimentaria
Abastecimiento de alimentos
Industria agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene la finalidad de analizar la importancia de la economía circular en la gestión de la pérdida de alimentos en el sector agroexportador. Por esta razón, se realizaron entrevistas y encuestas a trabajadores de tres empresas de dicho sector: Pepas Tropicales del Perú S.A.C., Fruit Farm S.A.C. y Agropecuaria Doña María S.A.C., dedicadas a la comercialización nacional e internacional de frutas y/o alimentos. Asimismo, el estudio aborda las dimensiones clave de la economía circular: reducir, reutilizar y reciclar, aplicadas a las etapas críticas de la gestión de la pérdida de alimentos, como las explotaciones agrícolas, el almacenamiento y el transporte. En el estudio, se destaca la relevancia de minimizar las pérdidas alimentarias, no solo por su impacto económico, sino también por su importancia social y ambiental, proponiendo la economía circular como una solución viable. Luego, metodológicamente, la investigación adopta un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo, lo que permite un análisis detallado y preciso. Además, presenta un alcance descriptivo y explicativo, ya que examina en profundidad variables poco exploradas en el contexto peruano. Cabe resaltar que utilizó un diseño no experimental, recopilando y analizando datos de fuentes secundarias, complementados con encuestas a colaboradores y entrevistas a expertos del sector agroexportador. Los resultados demuestran una significativa correlación entre la implementación de la economía circular y la gestión de la pérdida de alimentos en el sector agroexportador. Por más que las empresas aún no han adoptado completamente este enfoque debido al desconocimiento de su personal, se evidencia un interés en recibir capacitación para comprender sus beneficios. En conclusión, la economía circular se establece como una herramienta clave para la optimización de recursos, la reducción de pérdidas alimentarias y la promoción de una gestión más sostenible, favoreciendo el desarrollo económico y ambiental del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).