Exportación Completada — 

Venciendo los desafíos para la inclusión de mujeres en STEM

Descripción del Articulo

Los cambios disruptivos en organizaciones y sociedades originados en áreas como la tecnología, economía y medioambiente desafían la flexibilidad de empresas e instituciones. En este contexto, se ha incrementado la demanda por profesionales e investigadores especialmente en áreas como STEM. La falta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Calle, Guillermo Antonio, Guzmán, Indira, Quintanilla, Claudia, Maciel, Cristiano
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17533
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17533
https://doi.org/10.26439/ciis2022.6067
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Los cambios disruptivos en organizaciones y sociedades originados en áreas como la tecnología, economía y medioambiente desafían la flexibilidad de empresas e instituciones. En este contexto, se ha incrementado la demanda por profesionales e investigadores especialmente en áreas como STEM. La falta de investigadores y profesionales en STEM es un problema, en particular en los países latinoamericanos. En ese sentido, la inclusión de mujeres en STEM ha sido catalogada como un desafío clave y, en consecuencia, se ha convertido en un tópico que viene recibiendo creciente atención por parte de académicos y líderes políticos. Existen diversos proyectos en curso (como el Proyecto ELLAS, financiado por el International Development Research Centre, Canadá) que vienen trabajando en distintas iniciativas para cerrar las brechas de género existentes en STEM. En el presente panel, discutiremos las principales barreras existentes en Latinoamérica para la inclusión de mujeres en este campo. Además, abordaremos iniciativas y buenas prácticas que han servido para mitigar algunas de esas barreras; y, finalmente, analizaremos la aplicabilidad de estas medidas exitosas en contextos como el peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).