Comunicación y ciudadanías en la protesta: Los actores y sus narrativas en el estallido social peruano

Descripción del Articulo

En el mes de diciembre del año 2022, se inició en el Perú una crisis sociopolítica producto de la declaratoria de vacancia presidencial de Pedro Castillo. Esto originó un conjunto de manifestaciones caracterizadas por la presencia de situaciones violentas. Estas dieron a su vez origen a un intenso d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Herrera Santamaría, Rodolfo Alejandro, Pérez Vela, Rolando
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20610
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/20610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:En el mes de diciembre del año 2022, se inició en el Perú una crisis sociopolítica producto de la declaratoria de vacancia presidencial de Pedro Castillo. Esto originó un conjunto de manifestaciones caracterizadas por la presencia de situaciones violentas. Estas dieron a su vez origen a un intenso debate ciudadano en diversas plataformas, caracterizado por el enfrentamiento, una cerrada defensa de posiciones y ataques a quienes se consideraban opositores. El objetivo de este estudio es analizar las narrativas construidas por los actores en el contexto del conflicto sociopolítico en el Perú (2022-2023), para ello se acopio un conjunto de publicaciones en la red social X, a través del software NVIVO, en el que se clasificaron las posiciones vinculadas a los hashtags #NiUnMuertoMás y #TerrorismoNuncaMás. Los resultados dan cuenta de la fragilidad social, la radicalización de los discursos y la ruptura de posibilidades de diálogo. Los grupos analizados presentan un discurso que niega la posibilidad de diálogo, que se caracterizó por el desconocimiento del adversario como interlocutor. Se concluye que los actores no logran identificarse como una comunidad, que es además el resultado de la irrupción de las plataformas digitales en las que la comunicación no necesariamente incorpora la posibilidad de constituir espacios de encuentro, ello sumado a la ausencia de actores interesados en la generación de procesos de encuentro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).