Entornos híbridos en la pospandemia: posibilidades para las nuevas tecnologías. Actas del V Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas
Descripción del Articulo
Los entornos híbridos toman especial relevancia en el contexto actual, caracterizado por las restricciones de movilidad, distanciamiento social y paralización de algunas actividades presenciales. Individuos, organizaciones y sociedades se han ido adaptando a este contexto y han aprendido o potenciad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20833 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/20833 https://doi.org/10.26439/ciis2022 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | Los entornos híbridos toman especial relevancia en el contexto actual, caracterizado por las restricciones de movilidad, distanciamiento social y paralización de algunas actividades presenciales. Individuos, organizaciones y sociedades se han ido adaptando a este contexto y han aprendido o potenciado el aprendizaje de herramientas que facilitan la productividad del teletrabajador, el rastreo de personas infectadas, la identificación de nuevas variantes de enfermedades, entre otros. Por un lado, gran cantidad de estas iniciativas fueron desarrollándose como respuesta a urgencias, es decir, de forma reactiva. Por otro lado, las mismas soluciones generaron más interacciones y experiencias virtuales relacionadas con sus contrapartes físicas, incrementando el número de entornos híbridos. En este contexto, es oportuno explorar de forma proactiva las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías para maximizar los resultados de estos entornos híbridos a corto, mediano y largo plazo. Entendemos por resultados no solamente los alcanzados en términos económicos, sino también el potencial innovador que puede surgir de estos entornos, el bienestar de sus miembros o la flexibilidad como competencia que permita adaptarse a futuros cambios generados por disrupciones tecnológicas y otras emergencias sanitarias o sociales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).