Capital Asset Pricing Model : aplicación y análisis en el mercado de capitales peruano durante el período 2010 – 2017

Descripción del Articulo

En este trabajo de investigación, se desarrolló un análisis de manera empírica y teórica sobre el modelo CAPM clásico para posteriormente compararlo con tres metodologías alternativas al modelo CAPM clásico, las cuales se seleccionaron en base a que partimos desde el punto de vista de un inversionis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orihuela Ochoa, Jorge Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/11208
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital asset pricing model
Capital market
Modelos de valoración de activos de capital
Mercado de capitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En este trabajo de investigación, se desarrolló un análisis de manera empírica y teórica sobre el modelo CAPM clásico para posteriormente compararlo con tres metodologías alternativas al modelo CAPM clásico, las cuales se seleccionaron en base a que partimos desde el punto de vista de un inversionista extranjero que no mantiene un portafolio totalmente diversificado, y así lograr estimar un modelo CAPM efectivo que nos permita aplicarlo en nuestra muestra de compañías calificadas del mercado peruano. Se hace un recuento de la teoría inicial de portafolio desde Markowitz (1952) hasta la actualidad. Actualmente, existen diversas maneras de aplicar el modelo CAPM; sin embargo, nos enfocamos en la selección y aplicación de tres modelos: Damodaran (2003), Godfrey-Espinosa (1996) y Estrada (2002) debido a que estos parten de la premisa de justificar el riesgo no diversificado a través de la exposición de una variable adicional. El objetivo es determinar el modelo más certero de los tres seleccionados. La información que se utilizó parte de una muestra de 20 compañías del mercado peruano dentro del periodo 2010-2017 en base a criterios de indicadores de mercado que se explican en este trabajo. Finalmente, se discuten las variables que se consideraron en cada modelo seleccionado en términos de significancia estadística y económica, concluyendo que el modelo CAPM de Damodaran es el más significativo para el caso peruano.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).