Entre la comunicación y las ciencias sociales

Descripción del Articulo

El artículo aborda las intersecciones de la reflexión académica y de la investigación entre la comunicación y las ciencias sociales, especialmente con la sociología. Se recorre el tema de la mano de pensadores que buscan respuesta sobre si la comunicación es algo distinto de lo estrictamente social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Velasco, María Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Ciencias sociales
Communication
Social sciences
id RULI_4757a90ded1f2f7eb7e653cc1d2a7a86
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2842
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_ES.fl_str_mv Entre la comunicación y las ciencias sociales
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Among communication and social sciences
title Entre la comunicación y las ciencias sociales
spellingShingle Entre la comunicación y las ciencias sociales
Quiroz Velasco, María Teresa
Comunicación
Ciencias sociales
Communication
Social sciences
title_short Entre la comunicación y las ciencias sociales
title_full Entre la comunicación y las ciencias sociales
title_fullStr Entre la comunicación y las ciencias sociales
title_full_unstemmed Entre la comunicación y las ciencias sociales
title_sort Entre la comunicación y las ciencias sociales
author Quiroz Velasco, María Teresa
author_facet Quiroz Velasco, María Teresa
author_role author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Quiroz Velasco, María Teresa
dc.contributor.author.fl_str_mv Quiroz Velasco, María Teresa
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Ciencias sociales
Communication
Social sciences
topic Comunicación
Ciencias sociales
Communication
Social sciences
description El artículo aborda las intersecciones de la reflexión académica y de la investigación entre la comunicación y las ciencias sociales, especialmente con la sociología. Se recorre el tema de la mano de pensadores que buscan respuesta sobre si la comunicación es algo distinto de lo estrictamente social y por lo tanto un campo independiente de la organización del sentido, o si la sociología le da sentido al mundo social de la comunicación.Se vislumbran acercamientos y diferencias a la luz de los contextos históricos y de las circunstancias que en el tiempo se fueron modificando. Se desarrolla una selección de temas en los cuales la interdisciplinariedad resulta indispensable para explicarlos y proyectarlos. En primer lugar el de los cambios cultura les y la reubicación del sujeto, sus planes y proyectos y sus posibilidades de actuar en medio de nuevos valores. Cómo se afectan la organización de la vida personal, la flexibilidad del trabajo, los cambios profesionales, el lugar del talento y la memoria, así como de los aprendizajes. En segundo lugar el debate sobre la cultura popular y la cultura ilustrada, a la luz del libro de Mario Vargas Llosa sobre La civilización del espectáculo y si los medios deben seguir siendo vistos como “maestros desviados o como omnipotentes promo tores de la incultura”. En tercer lugar las relaciones entre lo público y lo privado desde la historia social, los cambios que producen los medios masivos al irrumpir en la vida privada y la necesidad imperiosa del sujeto de mostrarse y ser visto, convirtiendo su vida privada en un espectáculo. Finalmente, los debates contemporáneos sobre las tecnologías revisando autores que desde la filosofía, la crítica cultural, la neurología y la comunicación buscan evaluar los efectos que en los procesos cognitivos, en la subjetividad y en la memoria tienen las tecnologías digitales.
publishDate 2014
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Quiroz, M. T. (2014). Entre la comunicación y las ciencias sociales. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (10), 107-125. doi:10.15213/redes.n10.p107
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1696-2079
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/2842
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2255-5919
identifier_str_mv Quiroz, M. T. (2014). Entre la comunicación y las ciencias sociales. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (10), 107-125. doi:10.15213/redes.n10.p107
1696-2079
Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación
2255-5919
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/2842
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Sevilla
dc.publisher.country.none.fl_str_mv ES
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Sevilla
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/2/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/4/Quiroz_Velasco_Maria.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/3/Quiroz_Velasco_Maria.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/5/Quiroz_Velasco_Maria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
002fd9bf39dd18f64eae58b1cd651b97
bb619a1901cb49ee917075e300d9d631
86c68213b88d0cd2a329d758aa9549ef
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1847246372095393792
spelling Quiroz Velasco, María TeresaQuiroz Velasco, María Teresa2014Quiroz, M. T. (2014). Entre la comunicación y las ciencias sociales. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (10), 107-125. doi:10.15213/redes.n10.p1071696-2079https://hdl.handle.net/20.500.12724/2842Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación2255-5919El artículo aborda las intersecciones de la reflexión académica y de la investigación entre la comunicación y las ciencias sociales, especialmente con la sociología. Se recorre el tema de la mano de pensadores que buscan respuesta sobre si la comunicación es algo distinto de lo estrictamente social y por lo tanto un campo independiente de la organización del sentido, o si la sociología le da sentido al mundo social de la comunicación.Se vislumbran acercamientos y diferencias a la luz de los contextos históricos y de las circunstancias que en el tiempo se fueron modificando. Se desarrolla una selección de temas en los cuales la interdisciplinariedad resulta indispensable para explicarlos y proyectarlos. En primer lugar el de los cambios cultura les y la reubicación del sujeto, sus planes y proyectos y sus posibilidades de actuar en medio de nuevos valores. Cómo se afectan la organización de la vida personal, la flexibilidad del trabajo, los cambios profesionales, el lugar del talento y la memoria, así como de los aprendizajes. En segundo lugar el debate sobre la cultura popular y la cultura ilustrada, a la luz del libro de Mario Vargas Llosa sobre La civilización del espectáculo y si los medios deben seguir siendo vistos como “maestros desviados o como omnipotentes promo tores de la incultura”. En tercer lugar las relaciones entre lo público y lo privado desde la historia social, los cambios que producen los medios masivos al irrumpir en la vida privada y la necesidad imperiosa del sujeto de mostrarse y ser visto, convirtiendo su vida privada en un espectáculo. Finalmente, los debates contemporáneos sobre las tecnologías revisando autores que desde la filosofía, la crítica cultural, la neurología y la comunicación buscan evaluar los efectos que en los procesos cognitivos, en la subjetividad y en la memoria tienen las tecnologías digitales.This article focuses on the crossroads where communications research and reflection meet the social sciences, particularly sociology. An overview of this topic is undertaken through an examination of texts whose authors seek for an answer about the nature of communication as something distinct from the strictly social, and thus an autonomous field for the organization of mean ing, or rather if sociology finds a meaning to the social world of communication. Different approaches are glimpsed according to historical contexts and particular circumstances modified throughout time. A selection of themes is developed, in which interdisciplinarity is essential for explanations and projections. On the first place, cultural change and the new situation of the social subject, which affects his plans and possibilities in the midst of new values. That is to say, to what extent the organization of personal life is affected by work flexibility and professional innovation, so as the positions of talent, memory and learning. On the second place the debate about popular and erudite culture, as seen in Mario Vargas Llosa’s book La civilización del espectáculo, which puts at stake the mass media considering them as ‘deviantteachers or almighty promoters of ignorance’. On the third place, the pub lic/private sphere relations debate as seen from social history. This includes changes generated by the mass media when they burst into private life, and the imperaive need of the social subject of showing himself and making a pub lic performance of his/her private life . Finally, contemporary debates about technologies, as contemplated by authors which, from philosophy, cultural criticism, neurosciences and communication, try to evaluate the effects of digital technologies upon cognitive processes, subjectivity and memory.Revisión por paresapplication/pdfspaUniversidad de SevillaESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAComunicaciónCiencias socialesCommunicationSocial sciencesEntre la comunicación y las ciencias socialesAmong communication and social sciencesinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTQuiroz_Velasco_Maria.pdf.txtQuiroz_Velasco_Maria.pdf.txtExtracted texttext/plain53442https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/4/Quiroz_Velasco_Maria.pdf.txt002fd9bf39dd18f64eae58b1cd651b97MD54ORIGINALQuiroz_Velasco_Maria.pdfQuiroz_Velasco_Maria.pdfapplication/pdf209537https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/3/Quiroz_Velasco_Maria.pdfbb619a1901cb49ee917075e300d9d631MD53THUMBNAILQuiroz_Velasco_Maria.pdf.jpgQuiroz_Velasco_Maria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23885https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/2842/5/Quiroz_Velasco_Maria.pdf.jpg86c68213b88d0cd2a329d758aa9549efMD5520.500.12724/2842oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/28422024-10-23 11:34:00.046Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.108493
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).