Entre la comunicación y las ciencias sociales

Descripción del Articulo

El artículo aborda las intersecciones de la reflexión académica y de la investigación entre la comunicación y las ciencias sociales, especialmente con la sociología. Se recorre el tema de la mano de pensadores que buscan respuesta sobre si la comunicación es algo distinto de lo estrictamente social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiroz Velasco, María Teresa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/2842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/2842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Ciencias sociales
Communication
Social sciences
Descripción
Sumario:El artículo aborda las intersecciones de la reflexión académica y de la investigación entre la comunicación y las ciencias sociales, especialmente con la sociología. Se recorre el tema de la mano de pensadores que buscan respuesta sobre si la comunicación es algo distinto de lo estrictamente social y por lo tanto un campo independiente de la organización del sentido, o si la sociología le da sentido al mundo social de la comunicación.Se vislumbran acercamientos y diferencias a la luz de los contextos históricos y de las circunstancias que en el tiempo se fueron modificando. Se desarrolla una selección de temas en los cuales la interdisciplinariedad resulta indispensable para explicarlos y proyectarlos. En primer lugar el de los cambios cultura les y la reubicación del sujeto, sus planes y proyectos y sus posibilidades de actuar en medio de nuevos valores. Cómo se afectan la organización de la vida personal, la flexibilidad del trabajo, los cambios profesionales, el lugar del talento y la memoria, así como de los aprendizajes. En segundo lugar el debate sobre la cultura popular y la cultura ilustrada, a la luz del libro de Mario Vargas Llosa sobre La civilización del espectáculo y si los medios deben seguir siendo vistos como “maestros desviados o como omnipotentes promo tores de la incultura”. En tercer lugar las relaciones entre lo público y lo privado desde la historia social, los cambios que producen los medios masivos al irrumpir en la vida privada y la necesidad imperiosa del sujeto de mostrarse y ser visto, convirtiendo su vida privada en un espectáculo. Finalmente, los debates contemporáneos sobre las tecnologías revisando autores que desde la filosofía, la crítica cultural, la neurología y la comunicación buscan evaluar los efectos que en los procesos cognitivos, en la subjetividad y en la memoria tienen las tecnologías digitales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).