Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras

Descripción del Articulo

En el presente proyecto se realizó un estudio preliminar para la instalación de una planta productora de maíz blanco gigante del Cusco frito. El tema investigado surge a raíz de la necesidad de dar un mayor valor agregado a los productos nativos peruanos y su gran potencial en el mercado de snacks P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivares Luna, Jose Diego, Olivares Luna, Kevin Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Snacks
Maíz blanco gigante
Sal rosada
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Giant white corn
Pink salt
Industrial projects
Pre-feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_3d386890c1178f3664b1ec5bee14940c
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16464
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
dc.title.alternative.en_EN.fl_str_mv Prefactibility study for the implementation of snack facatory based on cusco giant white corn (zea mays l.) with pink salt
title Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
Olivares Luna, Jose Diego
Snacks
Maíz blanco gigante
Sal rosada
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Snacks
Giant white corn
Pink salt
Industrial projects
Pre-feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
title_full Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
title_sort Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras
author Olivares Luna, Jose Diego
author_facet Olivares Luna, Jose Diego
Olivares Luna, Kevin Marco
author_role author
author2 Olivares Luna, Kevin Marco
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salinas Pedemonte, Pedro Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Olivares Luna, Jose Diego
Olivares Luna, Kevin Marco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Snacks
Maíz blanco gigante
Sal rosada
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
topic Snacks
Maíz blanco gigante
Sal rosada
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Snacks
Giant white corn
Pink salt
Industrial projects
Pre-feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Snacks
Giant white corn
Pink salt
Industrial projects
Pre-feasibility studies
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description En el presente proyecto se realizó un estudio preliminar para la instalación de una planta productora de maíz blanco gigante del Cusco frito. El tema investigado surge a raíz de la necesidad de dar un mayor valor agregado a los productos nativos peruanos y su gran potencial en el mercado de snacks Premium. En el estudio de mercado se define y establece el producto, sus propiedades y el área geográfica que abarca la investigación. Posteriormente se analiza el sector, la demanda histórica y demanda final del proyecto la misma que en su quinto año habrá duplicado la cantidad inicial pasando de 16 toneladas a 39 toneladas, cantidad que representa un 6% de participación de mercado en el quinto año. Todo esto se consigue gracias al producto en el cual se enfoca el estudio que es el Maíz Blanco Gigante de Cusco el cual gracias a su denominación de origen le da un mayor valor agregado al producto y lo hace exclusivo. El mercado a atender es la población de 13 a 60 años del nivel socio económico A y B consumidora de snacks. En los capítulos de localización y tamaño de planta se analizan los diferentes factores para determinar la mejor ubicación de la planta de procesamiento obteniéndose como resultado final la localidad de Chilca, ubicada en la provincia de Lima, posteriormente se identifica el tamaño de planta óptimo de 355,36 m2 tomando en cuenta las restricciones establecidas por la tecnología actual, los recursos productivos, el punto de equilibrio y el mercado. En el capítulo de ingeniería del proyecto, se define técnicamente el producto y la tecnología adecuada para la producción de este; también se establece el proceso técnico con las especificaciones de cada máquina seleccionada y la capacidad instalada. De la misma manera, se identifica el posible impacto ambiental y el programa de producción con un adecuado control de calidad, seguridad, mantenimiento e implementación de servicios. Asimismo, se determina la disposición de la planta y el cronograma de implementación del proyecto. Se concluye finalmente que existe la tecnología adecuada para la elaboración del producto que permitirá los estándares de calidad de manera óptima y con una eficiencia adecuada. 2 En el capítulo de aspectos económicos y financieros, se analizan las inversiones necesarias para el proyecto, así como los costos de producción asociados a la operación y los presupuestos operativos y financieros con sus respectivos flujos de fondos (económico y financiero). Finalmente se evalúa económica y financieramente utilizando ratios e indicadores que permitan determinar la viabilidad del proyecto como son el VAN económico S/ 473 385,51 y VAN financiero S/ 513 886,46. También se encuentra disponible todo el análisis que muestra la TIR financiera de 41%, o el tiempo de recuperación de 3 años, además se incluye un análisis de sensibilidad el cual le permitirá conocer el impacto de algunas variables importantes, así como una variación el precio de 50 centavos o una variación en la demanda del 10% obteniendo como el resultado más acido una TIR financiera del 8,08%.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-31T23:01:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-31T23:01:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Olivares Luna, J.D. y Olivares Luna, K.M. (2022). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Olivares Luna, J.D. y Olivares Luna, K.M. (2022). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/4/Olivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/1/Olivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/5/Olivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
527b3c65af6b8f2065ef8f5f14e8cac5
fa567fcfdc66366dd42e84bd26749378
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
9548819c42f0c737fd559d906c942794
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1844075762112528384
spelling Salinas Pedemonte, Pedro ArturoOlivares Luna, Jose DiegoOlivares Luna, Kevin Marco2022-08-31T23:01:44Z2022-08-31T23:01:44Z2022Olivares Luna, J.D. y Olivares Luna, K.M. (2022). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464121541816En el presente proyecto se realizó un estudio preliminar para la instalación de una planta productora de maíz blanco gigante del Cusco frito. El tema investigado surge a raíz de la necesidad de dar un mayor valor agregado a los productos nativos peruanos y su gran potencial en el mercado de snacks Premium. En el estudio de mercado se define y establece el producto, sus propiedades y el área geográfica que abarca la investigación. Posteriormente se analiza el sector, la demanda histórica y demanda final del proyecto la misma que en su quinto año habrá duplicado la cantidad inicial pasando de 16 toneladas a 39 toneladas, cantidad que representa un 6% de participación de mercado en el quinto año. Todo esto se consigue gracias al producto en el cual se enfoca el estudio que es el Maíz Blanco Gigante de Cusco el cual gracias a su denominación de origen le da un mayor valor agregado al producto y lo hace exclusivo. El mercado a atender es la población de 13 a 60 años del nivel socio económico A y B consumidora de snacks. En los capítulos de localización y tamaño de planta se analizan los diferentes factores para determinar la mejor ubicación de la planta de procesamiento obteniéndose como resultado final la localidad de Chilca, ubicada en la provincia de Lima, posteriormente se identifica el tamaño de planta óptimo de 355,36 m2 tomando en cuenta las restricciones establecidas por la tecnología actual, los recursos productivos, el punto de equilibrio y el mercado. En el capítulo de ingeniería del proyecto, se define técnicamente el producto y la tecnología adecuada para la producción de este; también se establece el proceso técnico con las especificaciones de cada máquina seleccionada y la capacidad instalada. De la misma manera, se identifica el posible impacto ambiental y el programa de producción con un adecuado control de calidad, seguridad, mantenimiento e implementación de servicios. Asimismo, se determina la disposición de la planta y el cronograma de implementación del proyecto. Se concluye finalmente que existe la tecnología adecuada para la elaboración del producto que permitirá los estándares de calidad de manera óptima y con una eficiencia adecuada. 2 En el capítulo de aspectos económicos y financieros, se analizan las inversiones necesarias para el proyecto, así como los costos de producción asociados a la operación y los presupuestos operativos y financieros con sus respectivos flujos de fondos (económico y financiero). Finalmente se evalúa económica y financieramente utilizando ratios e indicadores que permitan determinar la viabilidad del proyecto como son el VAN económico S/ 473 385,51 y VAN financiero S/ 513 886,46. También se encuentra disponible todo el análisis que muestra la TIR financiera de 41%, o el tiempo de recuperación de 3 años, además se incluye un análisis de sensibilidad el cual le permitirá conocer el impacto de algunas variables importantes, así como una variación el precio de 50 centavos o una variación en la demanda del 10% obteniendo como el resultado más acido una TIR financiera del 8,08%.In this project, a preliminary study was carried out for the installation of a giant white corn production plant from fried Cusco. The subject investigated arises from the need to give greater added value to native Peruvian products and their great potential in the Premium snacks market. The market study defines and establishes the product, its properties and the geographic area covered by the research. Subsequently, the sector is analyzed, the historical demand and the final demand of the project, which in its fifth year will have doubled the initial quantity, going from 16 tons to 39 tons, an amount that represents a 6% market share in the fifth year. All this is achieved thanks to the product on which the study focuses, which is the Giant White Corn of Cusco, which thanks to its designation of origin gives a greater added value to the product and makes it exclusive. The market to be served is the population between 13 and 60 years of age of socio-economic level A and B, who consume snacks. In the chapters on location and plant size, the different factors are analyzed to determine the best location of the processing plant, obtaining as a final result the town of Chilca, located in the province of Lima, subsequently the optimal plant size of 355 is identified., 36 m2 taking into account the restrictions established by current technology, productive resources, the equilibrium point and the market. In the engineering chapter of the project, the product and the appropriate technology for its production are technically defined; The technical process is also established with the specifications of each selected machine and the installed capacity. In the same way, the possible environmental impact and the production program are identified with an adequate control of quality, safety, maintenance and implementation of services. Likewise, the layout of the plant and the project implementation schedule are determined. It is finally concluded that there is adequate technology for the elaboration of the product that will allow the quality standards in an optimal way and with adequate efficiency. 4 In the chapter on economic and financial aspects, the investments necessary for the project are analyzed, as well as the production costs associated with the operation and the operating and financial budgets with their respective cash flows (economic and financial). Finally, it is evaluated economically and financially using ratios and indicators that allow determining the viability of the project, such as the economic NPV S/ 473 385,51 and financial NPV S/ 513 886,46. It is also available all the analysis that shows the financial IRR of 41%, or the recovery time of 3 years, in addition a sensitivity analysis is included which will allow you to know the impact of some important variables as well as a variation in the price of 50 cents or a variation in demand of 10%, obtaining as the most acid result a financial IRR of 8,08%.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMASnacksMaíz blanco giganteSal rosadaProyectos industrialesEstudios de prefactibilidadSnacksGiant white cornPink saltIndustrial projectsPre-feasibility studieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de marasPrefactibility study for the implementation of snack facatory based on cusco giant white corn (zea mays l.) with pink saltinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-7021-154691385977220267002044870433431https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalGoñi Delión, Juan CarlosSalinas Pedemonte, Pedro ArturoCollao Díaz, Martin FidelOlguín Galarza, Luis Ramonhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisOILICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTOlivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.txtOlivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.txtExtracted texttext/plain237870https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/4/Olivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.txt527b3c65af6b8f2065ef8f5f14e8cac5MD54ORIGINALOlivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdfOlivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdfapplication/pdf1813273https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/1/Olivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdffa567fcfdc66366dd42e84bd26749378MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52THUMBNAILOlivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.jpgOlivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11633https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16464/5/Olivares-Luna_Estudio-Prefactibilidad-Implementacion.pdf.jpg9548819c42f0c737fd559d906c942794MD5520.500.12724/16464oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/164642025-09-18 12:38:58.03Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.042316
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).