Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de procesamiento de maíz blanco gigante de Cusco (Zea mays L.) frito con sal de maras

Descripción del Articulo

En el presente proyecto se realizó un estudio preliminar para la instalación de una planta productora de maíz blanco gigante del Cusco frito. El tema investigado surge a raíz de la necesidad de dar un mayor valor agregado a los productos nativos peruanos y su gran potencial en el mercado de snacks P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivares Luna, Jose Diego, Olivares Luna, Kevin Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16464
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16464
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Snacks
Maíz blanco gigante
Sal rosada
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
Giant white corn
Pink salt
Industrial projects
Pre-feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente proyecto se realizó un estudio preliminar para la instalación de una planta productora de maíz blanco gigante del Cusco frito. El tema investigado surge a raíz de la necesidad de dar un mayor valor agregado a los productos nativos peruanos y su gran potencial en el mercado de snacks Premium. En el estudio de mercado se define y establece el producto, sus propiedades y el área geográfica que abarca la investigación. Posteriormente se analiza el sector, la demanda histórica y demanda final del proyecto la misma que en su quinto año habrá duplicado la cantidad inicial pasando de 16 toneladas a 39 toneladas, cantidad que representa un 6% de participación de mercado en el quinto año. Todo esto se consigue gracias al producto en el cual se enfoca el estudio que es el Maíz Blanco Gigante de Cusco el cual gracias a su denominación de origen le da un mayor valor agregado al producto y lo hace exclusivo. El mercado a atender es la población de 13 a 60 años del nivel socio económico A y B consumidora de snacks. En los capítulos de localización y tamaño de planta se analizan los diferentes factores para determinar la mejor ubicación de la planta de procesamiento obteniéndose como resultado final la localidad de Chilca, ubicada en la provincia de Lima, posteriormente se identifica el tamaño de planta óptimo de 355,36 m2 tomando en cuenta las restricciones establecidas por la tecnología actual, los recursos productivos, el punto de equilibrio y el mercado. En el capítulo de ingeniería del proyecto, se define técnicamente el producto y la tecnología adecuada para la producción de este; también se establece el proceso técnico con las especificaciones de cada máquina seleccionada y la capacidad instalada. De la misma manera, se identifica el posible impacto ambiental y el programa de producción con un adecuado control de calidad, seguridad, mantenimiento e implementación de servicios. Asimismo, se determina la disposición de la planta y el cronograma de implementación del proyecto. Se concluye finalmente que existe la tecnología adecuada para la elaboración del producto que permitirá los estándares de calidad de manera óptima y con una eficiencia adecuada. 2 En el capítulo de aspectos económicos y financieros, se analizan las inversiones necesarias para el proyecto, así como los costos de producción asociados a la operación y los presupuestos operativos y financieros con sus respectivos flujos de fondos (económico y financiero). Finalmente se evalúa económica y financieramente utilizando ratios e indicadores que permitan determinar la viabilidad del proyecto como son el VAN económico S/ 473 385,51 y VAN financiero S/ 513 886,46. También se encuentra disponible todo el análisis que muestra la TIR financiera de 41%, o el tiempo de recuperación de 3 años, además se incluye un análisis de sensibilidad el cual le permitirá conocer el impacto de algunas variables importantes, así como una variación el precio de 50 centavos o una variación en la demanda del 10% obteniendo como el resultado más acido una TIR financiera del 8,08%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).