ELABORACIÓN DE SNACK DE MAÍZ AMARILLO DURO (Zea mays L.), ENRIQUECIDO CON CALAMAR GIGANTE (Dosidicus gigas)
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar y determinar los parámetros óptimos de control para el proceso tecnológico de un snack a base de maíz amarillo duro (Zea mays L.), enriquecido con calamar gigante (Dosidicus gigas), mediante pruebas sensoriales en cada etapa del estudio y, finalmente, un...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Ciencia e Investigación |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/13612 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/13612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Snacks flakes giant squid cuttlefish hard yellow corn Bocaditos hojuelas calamar gigante pota maíz amarillo duro |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo fue evaluar y determinar los parámetros óptimos de control para el proceso tecnológico de un snack a base de maíz amarillo duro (Zea mays L.), enriquecido con calamar gigante (Dosidicus gigas), mediante pruebas sensoriales en cada etapa del estudio y, finalmente, un análisis físico-químico para conocer su composición. Se obtuvo un producto inocuo, resultado del proceso de elaboración que consta de las siguientes operaciones: pre-tratamiento del maíz (nixtamalización) y del calamar gigante (pre-cocción, molienda), homogeneización (80% nixtamal y 20% pota), moldeado, gelatinizado (a 70°C por 30 minutos), enfriado, laminado, fritado, saborizado (2% sal), envasado y almacenado. Se logró el enriquecimiento del snack de maíz amarillo duro (Zea mays L.) con pulpa de calamar gigante (Dosidicus gigas), incrementándose el nivel proteico en 5,17 g/100 g de snack, en comparación con el producto comercial. Como resultado, se eligieron las respuestas sensoriales óptimas para definir los parámetros óptimos de control, que fueron determinados mediante análisis organoléptico de perfil sensorial, análisis físico químico y microbiológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).