Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de fideos a base de un bulk de arroz, quinua y maca
Descripción del Articulo
Ante el reciente crecimiento y desarrollo del mercado peruano de productos saludables, el alto consumo de fideos por parte de la población y el crecimiento del consumo de cereales andinos, la presente investigación busca estudiar la prefactibilidad de implementar una planta procesadora de fideos lib...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14491 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14491 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gluten-free foods Noodles Rice Quinoa Maca (Plant) Andean grains Alimentos sin gluten Fideos y tallarines Arroz Quinua Maca (Planta) Cereales andinos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Ante el reciente crecimiento y desarrollo del mercado peruano de productos saludables, el alto consumo de fideos por parte de la población y el crecimiento del consumo de cereales andinos, la presente investigación busca estudiar la prefactibilidad de implementar una planta procesadora de fideos libres de gluten, mediante una formulación de arroz, maca y quinua. Para ello se ha determinado la viabilidad financiera, social, tecnológica y de mercado con el fin de establecer si la instalación de una planta con estas características mejorará la calidad nutritiva de los fideos y satisfará las necesidades de la población. Con este objetivo, se realizó una investigación de mercado, un análisis económico, y se determinó el tamaño óptimo de la planta, junto a su viabilidad técnica. Los resultados obtenidos definieron que se elaboraría un paquete de spaghetti de 250g, cuyo mercado objetivo será de personas de NSE Ay B (27.9%) de Lima Metropolitana (28.8%), con una segmentación conductual (88%). Se estimó que la demanda para el 2025 será de 315 toneladas, y mediante el método de ranking de factores se determinó que la nave industrial será construida en Lima Metropolitana y Lurín. Con respecto a la ingeniería del proyecto, se determinó que para el proceso productivo será usada tecnología semiautomática. Asimismo, además del plan productivo y la disposición de la planta, se determinó que el cronograma de implementación de proyecto será de 18 meses de duración, y que estará integrada por 14 administrativos y 8 colaboradores del área de producción. Respecto a la evaluación financiera, los resultados obtenidos indicaron que el proyecto es rentable con una VAN >0, una TIR 69%, y un PR de 3 años. Del mismo modo, el proyecto presenta un Ratio de Liquidez de 2.15 y continuará siendo rentable para contracciones de hasta 10% del mercado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).