Minería de datos en Twitter: análisis del sentimiento del desempleo en la población hispanohablante en tiempos del COVID-19
Descripción del Articulo
Con la aparición del COVID-19, se vino una crisis socioeconómica en cada país que toca esta pandemia; los países hispanohablantes son los más afectados por su estructura económica, es así que autores como Orgaz advierten que el COVID-19 ocasionará global mente que, entre abril y junio del 2020, el 6...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | objeto de conferencia |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13900 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13900 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Minería de datos Desempleo Emociones Data mining Unemployment Emotions Ingeniería de sistemas / Software https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | Con la aparición del COVID-19, se vino una crisis socioeconómica en cada país que toca esta pandemia; los países hispanohablantes son los más afectados por su estructura económica, es así que autores como Orgaz advierten que el COVID-19 ocasionará global mente que, entre abril y junio del 2020, el 6,7 % de las horas de empleos desaparezca, lo que equivale a perder 195 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. Con la finalidad de conocer lo que piensa la población, en la presente investigación se realizó un modelo que permitiría analizar el sentimiento del desempleo en la población hispanohablante en tiempos del COVID-19 en la red social Twitter, haciendo uso de la metodología SEMMA y apoya dos con la herramienta Orange Canvas. En los resultados se obtuvo que, de los seis mil tuits analizados, en los comentarios acerca del tema del desempleo, este tema está asociado con los términos pobreza, pandemia, país y trabajo; también se identificó que los usuarios tienen un sentimiento negativo y neutro en cuanto al tema de desempleo, considerando como un factor principal a la pandemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).