Investigación aplicada a una mejora en el proceso de siembra en la empresa Solagro S.A.C

Descripción del Articulo

En el siguiente estudio de investigación aplicada se desarrollará una mejora en un proceso de una empresa con el fin de identificar los factores que afectan realmente a la rotación del personal, el clima laboral, el trabajo en equipo, la productividad y los reprocesos. En las consideraciones general...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chávez Rivero, Alejandra Amelia, Guerrero Moreno, Javier Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10297
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10297
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/10297
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Siembra
Productividad
Farms
Sowing
Industrial productivity
Empresas agrícolas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el siguiente estudio de investigación aplicada se desarrollará una mejora en un proceso de una empresa con el fin de identificar los factores que afectan realmente a la rotación del personal, el clima laboral, el trabajo en equipo, la productividad y los reprocesos. En las consideraciones generales podemos apreciar que la empresa está en un sector de crecimiento no solo en el Perú sino en otros países, la idea de reemplazar pesticidas químicos con uno natural brinda una ayuda al ambiente y alarga la vida del producto en cosecha. Se intuye que en uno de los procesos más importantes de producción se tiene una alta rotación por lo que se procedería a verificar dicha información y como solución se desarrollaría un estudio para implementar compensaciones, dado que la curva de aprendizaje de los colaboradores afecta a la capacidad de la empresa. Para encontrar las posibles mejoras en la empresa se debe analizar el entorno en el que se encuentra, así como su estructura y procesos internos; las mejoras se detectan mediante los indicadores que se utilicen para evaluar el entorno externo e interno de la empresa. Sabiendo qué indicadores se pueden mejorar, se selecciona el proceso que tenga mayor impacto sobre esos indicadores. Dentro del diagnóstico del sistema se ve con mayor detalle el proceso que se escogió para realizar la mejora, llegando a identificar los indicadores específicos para una mejor evaluación. Gracias a dichos indicadores se identificaron cuatro oportunidades de mejora principales de los cuales se analizan sus causas. Con la identificación de las cuatro oportunidades de mejora se procede a plantear cinco propuestas para la solución ideal, la cual debería abarcar con la mayoría, o todas, las oportunidades encontradas. De los cinco se hace un análisis cualitativo y cuantitativo para identificar la mejor propuesta. Una vez obtenida una solución para la mejora del proceso, se presenta la ingeniería de la solución para poder ejecutarla y llevarla a cabo con ayuda de métodos aprendidos en la carrera de ingeniería industrial. Posteriormente se detalla cada fase del proceso de implementación con sus metas y objetivos. Finalmente se verifica la factibilidad de la solución mediante una evaluación económica y financiera, donde los indicadores principales serán el VAN y TIR.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).