Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
Descripción del Articulo
El trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la combinación hibrido – densidad de siembra, para de esa manera poder obtener un rendimiento óptimo en el cultivo de maíz. Este trabajo se ejecutó entre el mes de Marzo del 2014 y el mes de Agosto del mismo año, en el valle de Bombonajillo, distrito...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3899 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3899 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Maíz, híbrido, siembra, densidad, rendimiento, promedio. Maize, hybrid, sowing, density, performance, average. |
Sumario: | El trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la combinación hibrido – densidad de siembra, para de esa manera poder obtener un rendimiento óptimo en el cultivo de maíz. Este trabajo se ejecutó entre el mes de Marzo del 2014 y el mes de Agosto del mismo año, en el valle de Bombonajillo, distrito de Nuevo Lima, provincia de Bellavista y departamento de San Martin. Los híbridos utilizados fueron un triple y seis simples, para de esa probar cuál de estos se adecua mejor a una determinada densidad, y al mismo tiempo probar otras características vegetativas del cultivo. Para la realización del siguiente experimento se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 7, con 21 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento, donde los resultados fueron analizados por el análisis de varianza, la prueba de Duncan y el coeficiente de confiabilidad. La siembra se realizó en un suelo ligeramente húmedo, empleándose un distanciamiento de 0.80m entre hileras y 0.167m, 0.182m, 0.20m entre plantas, una sola semilla por golpe, determinando de esa manera densidades de 75000, 68750 y 62500 plantas.ha-1. Para un mejor desarrollo del cultivo se empleó riego por gravedad y la fertilización se hizo empleando la dosis de 180 – 90 – 120 unidades de NPK respectivamente, fraccionando en dos partes, la mitad del nitrógeno, todo el fosforo, sulpomag y el potasio a los 25 días de la siembra y la otra mitad de nitrógeno a los 35 días de la siembra. En el resultado del análisis estadístico se obtuvo que el T15 (hibrido DOW 2B688, con 75000 plantas. ha-1) ha sido el que mejor rendimiento a obtenido con promedio de 9.337t.ha-1. El de menor rendimiento fue el T20 (hibrido IMPACTO 860, con 68750 plantas.ha-1), con promedio de 5.426t.ha-1. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).