Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas

Descripción del Articulo

Se inicia el siguiente plan de negocio formulando la pregunta ¿Cómo demostrar que la implementación del gránulo de caucho reciclado (GCR) como componente de las mezclas asfálticas se convierte en una opción importante para optimizar la calidad de los pavimentos en la actualidad y al mismo tiempo red...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Caballero, Iván Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Green products
Estudios de factibilidad
Rubber
Bituminous pavements
Caucho
Pavimentos de asfalto
Productos ecológicos
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_03071cf59380d3cdf8997369b9029df3
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16301
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
title Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
Rojas Caballero, Iván Alexander
Green products
Estudios de factibilidad
Rubber
Bituminous pavements
Caucho
Pavimentos de asfalto
Productos ecológicos
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
title_full Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
title_sort Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas
author Rojas Caballero, Iván Alexander
author_facet Rojas Caballero, Iván Alexander
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv León Gambetta Martín Arranz, Álvaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Caballero, Iván Alexander
dc.subject.none.fl_str_mv Green products
topic Green products
Estudios de factibilidad
Rubber
Bituminous pavements
Caucho
Pavimentos de asfalto
Productos ecológicos
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Rubber
Bituminous pavements
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caucho
Pavimentos de asfalto
Productos ecológicos
Feasibility studies
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Se inicia el siguiente plan de negocio formulando la pregunta ¿Cómo demostrar que la implementación del gránulo de caucho reciclado (GCR) como componente de las mezclas asfálticas se convierte en una opción importante para optimizar la calidad de los pavimentos en la actualidad y al mismo tiempo reducir el impacto negativo que produce el desecho de los neumáticos al medio ambiente?, para ello se plantea el siguiente plan de negocio titulado “Estudio de Pre Factibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas”. El valor agregado y la ventaja competitiva que se adopta para ingresar al mercado de asfaltos en Lima metropolitana está enfocada al impacto medio ambiental, creando productos que no contaminen y mejoren de manera directa la calidad del producto final. El adicionar GCR para lograr la modificación las mezclas asfálticas, conlleva grandes beneficios. Gracias a las investigaciones y la literatura citada en el estudio, es notable que en los últimos años en distintos países estas modificaciones han demostrado ser más duraderas que las modificaciones convencionales, brindando ahorros a largo plazo debido a su menor mantenimiento y mayor durabilidad, además de priorizar la reducción de impactos ambientales negativos, como la quema indiscriminada de NFU. El presente plan de negocio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad del proyecto de producción, comercialización y distribución de un pigmento denominado grano de caucho reciclado en un mercado institucional y empresarial; en ese sentido, busca demostrar que es factible la comercialización del producto en el mercado capitalino de Lima. La hipótesis inicial demuestra que la puesta en operación de una planta recicladora de neumáticos es factible, debido a que existe en el mercado nacional una creciente demanda de GCR que lo aceptará de acuerdo a la existencia de condiciones técnicas y económicas favorables como producto final con el fin de satisfacer aquella demanda que todavía no ha sido atendida. Como respuesta a este análisis preliminar se evalúa la posibilidad de aperturar una empresa en la que se pueda comercializar GCR a través de los canales directos de comercialización. A ello se suma que el aditivo se convierte en un agregado principal para mejorar la durabilidad del asfalto. Los estudios primarios y secundarios se realizan sobre la base de la información recibida de expertos en la producción del producto, y también de información estadística de exportaciones e importaciones de los tipos de asfaltos que se tienen registrados con sus partidas arancelarias. En esta etapa se demuestra la validación del modelo de negocio, porque es un producto innovador. Como conclusión al análisis financiero, se aprecia que el proyecto es factible, siendo su rentabilidad positiva a 5 años con indicadores económicos y de crecimiento positivos. En un escenario normal y con un costo de oportunidad del accionista (COK) con un valor del 11%; se alcanzaron indicadores económicos y financieros como el valor actual neto económico (VANE) de S/. 1,930,420, y un valor actual neto financiero (VANF) de S/. 1,999,966. Se obtiene una TIRE del 45% y una TIRF del 61%, demostrándose que es un negocio rentable para el inversionista, al ser el retorno esperado por el accionista menor a ambas tasas, con un valor del 11%.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-25T20:17:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-25T20:17:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Rojas Caballero, I. A. (2022) Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Rojas Caballero, I. A. (2022) Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/4/Rojas_Estudio-prefactibilidad-elaboraci%c3%b3n-granos-caucho.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/1/Rojas_Estudio-prefactibilidad-elaboraci%c3%b3n-granos-caucho.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/5/Rojas_Estudio-prefactibilidad-elaboraci%c3%b3n-granos-caucho.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b14710796ae0b93e997a99398aa1a5ea
964dc62be641cf85ac5d483d20751699
cba5fb3ee6db11398c895e6e7a436057
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1845977398429876224
spelling León Gambetta Martín Arranz, ÁlvaroRojas Caballero, Iván Alexander2022-07-25T20:17:23Z2022-07-25T20:17:23Z2022Rojas Caballero, I. A. (2022) Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301121541816Se inicia el siguiente plan de negocio formulando la pregunta ¿Cómo demostrar que la implementación del gránulo de caucho reciclado (GCR) como componente de las mezclas asfálticas se convierte en una opción importante para optimizar la calidad de los pavimentos en la actualidad y al mismo tiempo reducir el impacto negativo que produce el desecho de los neumáticos al medio ambiente?, para ello se plantea el siguiente plan de negocio titulado “Estudio de Pre Factibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas”. El valor agregado y la ventaja competitiva que se adopta para ingresar al mercado de asfaltos en Lima metropolitana está enfocada al impacto medio ambiental, creando productos que no contaminen y mejoren de manera directa la calidad del producto final. El adicionar GCR para lograr la modificación las mezclas asfálticas, conlleva grandes beneficios. Gracias a las investigaciones y la literatura citada en el estudio, es notable que en los últimos años en distintos países estas modificaciones han demostrado ser más duraderas que las modificaciones convencionales, brindando ahorros a largo plazo debido a su menor mantenimiento y mayor durabilidad, además de priorizar la reducción de impactos ambientales negativos, como la quema indiscriminada de NFU. El presente plan de negocio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad del proyecto de producción, comercialización y distribución de un pigmento denominado grano de caucho reciclado en un mercado institucional y empresarial; en ese sentido, busca demostrar que es factible la comercialización del producto en el mercado capitalino de Lima. La hipótesis inicial demuestra que la puesta en operación de una planta recicladora de neumáticos es factible, debido a que existe en el mercado nacional una creciente demanda de GCR que lo aceptará de acuerdo a la existencia de condiciones técnicas y económicas favorables como producto final con el fin de satisfacer aquella demanda que todavía no ha sido atendida. Como respuesta a este análisis preliminar se evalúa la posibilidad de aperturar una empresa en la que se pueda comercializar GCR a través de los canales directos de comercialización. A ello se suma que el aditivo se convierte en un agregado principal para mejorar la durabilidad del asfalto. Los estudios primarios y secundarios se realizan sobre la base de la información recibida de expertos en la producción del producto, y también de información estadística de exportaciones e importaciones de los tipos de asfaltos que se tienen registrados con sus partidas arancelarias. En esta etapa se demuestra la validación del modelo de negocio, porque es un producto innovador. Como conclusión al análisis financiero, se aprecia que el proyecto es factible, siendo su rentabilidad positiva a 5 años con indicadores económicos y de crecimiento positivos. En un escenario normal y con un costo de oportunidad del accionista (COK) con un valor del 11%; se alcanzaron indicadores económicos y financieros como el valor actual neto económico (VANE) de S/. 1,930,420, y un valor actual neto financiero (VANF) de S/. 1,999,966. Se obtiene una TIRE del 45% y una TIRF del 61%, demostrándose que es un negocio rentable para el inversionista, al ser el retorno esperado por el accionista menor a ambas tasas, con un valor del 11%.The following business plan begins by formulating the question: How to demonstrate that the implementation of recycled rubber granules (GCR) as a component of asphalt mixtures becomes an important option to optimize the quality of pavements today and at the same time reduce the negative impact produced by the disposal of tires on the environment? For this, the following business plan entitled "Pre-Feasibility Study for the production of recycled rubber grains as a component of asphalt mixtures" is proposed. The added value and competitive advantage that is adopted to enter the asphalt market in metropolitan Lima is focused on environmental impact, creating products that do not pollute and directly improve the quality of the final product. Adding GCR to achieve the modification of asphalt mixtures has great benefits. Thanks to the research and literature cited in the study, it is notable that in recent years in different countries these modifications have proven to be more durable than conventional modifications, providing long-term savings due to their lower maintenance and greater durability, in addition to prioritize the reduction of negative environmental impacts, such as the indiscriminate burning of NFU. The main objective of this business plan is to determine the viability of the project for the production, marketing and distribution of a pigment called recycled rubber grain in an institutional and business market; In this sense, it seeks to demonstrate that the commercialization of the product in the capital market of Lima is feasible. The initial hypothesis shows that the start-up of a tire recycling plant is feasible, because there is a growing demand for GCR in the national market that will accept it according to the existence of favorable technical and economic conditions as a final product with the in order to satisfy that demand that has not yet been met. In response to this preliminary analysis, the possibility of opening a company in which GCR can be marketed through direct marketing channels is evaluated. To this is added that the additive becomes a main aggregate to improve the durability of the asphalt.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAGreen productsEstudios de factibilidadRubberBituminous pavementsCauchoPavimentos de asfaltoProductos ecológicosFeasibility studieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero industrialhttps://orcid.org/0000-0002-8523-97014403232972202610004908https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalMolina Quenaya, Shaminy SilviaArroyo Benites, Edmundo ValdemarMontoya Ramírez, Manuel Fernandohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisOILICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTRojas_Estudio-prefactibilidad-elaboración-granos-caucho.pdf.txtRojas_Estudio-prefactibilidad-elaboración-granos-caucho.pdf.txtExtracted texttext/plain352547https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/4/Rojas_Estudio-prefactibilidad-elaboraci%c3%b3n-granos-caucho.pdf.txtb14710796ae0b93e997a99398aa1a5eaMD54ORIGINALRojas_Estudio-prefactibilidad-elaboración-granos-caucho.pdfRojas_Estudio-prefactibilidad-elaboración-granos-caucho.pdfapplication/pdf4770711https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/1/Rojas_Estudio-prefactibilidad-elaboraci%c3%b3n-granos-caucho.pdf964dc62be641cf85ac5d483d20751699MD51THUMBNAILRojas_Estudio-prefactibilidad-elaboración-granos-caucho.pdf.jpgRojas_Estudio-prefactibilidad-elaboración-granos-caucho.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10787https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/5/Rojas_Estudio-prefactibilidad-elaboraci%c3%b3n-granos-caucho.pdf.jpgcba5fb3ee6db11398c895e6e7a436057MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16301/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD5220.500.12724/16301oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/163012025-09-18 12:38:58.979Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.02468
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).