Estudio de prefactibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas

Descripción del Articulo

Se inicia el siguiente plan de negocio formulando la pregunta ¿Cómo demostrar que la implementación del gránulo de caucho reciclado (GCR) como componente de las mezclas asfálticas se convierte en una opción importante para optimizar la calidad de los pavimentos en la actualidad y al mismo tiempo red...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Caballero, Iván Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16301
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Green products
Estudios de factibilidad
Rubber
Bituminous pavements
Caucho
Pavimentos de asfalto
Productos ecológicos
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Se inicia el siguiente plan de negocio formulando la pregunta ¿Cómo demostrar que la implementación del gránulo de caucho reciclado (GCR) como componente de las mezclas asfálticas se convierte en una opción importante para optimizar la calidad de los pavimentos en la actualidad y al mismo tiempo reducir el impacto negativo que produce el desecho de los neumáticos al medio ambiente?, para ello se plantea el siguiente plan de negocio titulado “Estudio de Pre Factibilidad para la elaboración de granos de caucho reciclado como componente de mezclas asfálticas”. El valor agregado y la ventaja competitiva que se adopta para ingresar al mercado de asfaltos en Lima metropolitana está enfocada al impacto medio ambiental, creando productos que no contaminen y mejoren de manera directa la calidad del producto final. El adicionar GCR para lograr la modificación las mezclas asfálticas, conlleva grandes beneficios. Gracias a las investigaciones y la literatura citada en el estudio, es notable que en los últimos años en distintos países estas modificaciones han demostrado ser más duraderas que las modificaciones convencionales, brindando ahorros a largo plazo debido a su menor mantenimiento y mayor durabilidad, además de priorizar la reducción de impactos ambientales negativos, como la quema indiscriminada de NFU. El presente plan de negocio tiene como objetivo principal determinar la viabilidad del proyecto de producción, comercialización y distribución de un pigmento denominado grano de caucho reciclado en un mercado institucional y empresarial; en ese sentido, busca demostrar que es factible la comercialización del producto en el mercado capitalino de Lima. La hipótesis inicial demuestra que la puesta en operación de una planta recicladora de neumáticos es factible, debido a que existe en el mercado nacional una creciente demanda de GCR que lo aceptará de acuerdo a la existencia de condiciones técnicas y económicas favorables como producto final con el fin de satisfacer aquella demanda que todavía no ha sido atendida. Como respuesta a este análisis preliminar se evalúa la posibilidad de aperturar una empresa en la que se pueda comercializar GCR a través de los canales directos de comercialización. A ello se suma que el aditivo se convierte en un agregado principal para mejorar la durabilidad del asfalto. Los estudios primarios y secundarios se realizan sobre la base de la información recibida de expertos en la producción del producto, y también de información estadística de exportaciones e importaciones de los tipos de asfaltos que se tienen registrados con sus partidas arancelarias. En esta etapa se demuestra la validación del modelo de negocio, porque es un producto innovador. Como conclusión al análisis financiero, se aprecia que el proyecto es factible, siendo su rentabilidad positiva a 5 años con indicadores económicos y de crecimiento positivos. En un escenario normal y con un costo de oportunidad del accionista (COK) con un valor del 11%; se alcanzaron indicadores económicos y financieros como el valor actual neto económico (VANE) de S/. 1,930,420, y un valor actual neto financiero (VANF) de S/. 1,999,966. Se obtiene una TIRE del 45% y una TIRF del 61%, demostrándose que es un negocio rentable para el inversionista, al ser el retorno esperado por el accionista menor a ambas tasas, con un valor del 11%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).