Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina

Descripción del Articulo

A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perusset, Macarena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119774
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19556/19668
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_f2bdb5fd39bcb94da68ef5683df09bbb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119774
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Perusset, Macarena2017-12-24http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19556/19668https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.009A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental.Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores sociales con intereses diversos, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y, por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear por los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos. A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental. Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores sociales con intereses diversos, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y, por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear por los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Espacio y Desarrollo; Núm. 30 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentinainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119774oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1197742025-02-27 12:40:43.878https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
title Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
spellingShingle Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
Perusset, Macarena
Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
title_full Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
title_fullStr Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
title_sort Percepciones y vivencias frente a la noción de peligro: ambiente, energía y tecnología nuclear en Córdoba, Argentina
author Perusset, Macarena
author_facet Perusset, Macarena
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Perusset, Macarena
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description A partir de una investigación conducida en la localidad de Embalse, en la provincia de Córdoba, analizamos en este artículo la construcción social del riesgo en la vida cotidiana de ciudadanos y familiares de trabajadores de la central nuclear. Las supuestas amenazas representadas por la central constituyen un ápice de la dimensión trágica atribuida histórica y culturalmente a la actividad nuclear. Si bien desde el accidente de Fukushima en Japón el temor a los accidentes y la aprehensión como una rutina practicada en la central comenzaron a tomar más fuerza que tiempo atrás, lo cierto es que estos posibles riesgos fueron contrapuestos también con la necesidad de mantener los puestos de trabajo y con la necesidad de comenzar a generar energías limpias y, de esa forma, intentar disminuir el impacto ambiental.Frente a estas cuestiones, que movilizan a distintos actores sociales con intereses diversos, buscamos recuperar las percepciones y el imaginario social de los habitantes de esta localidad frente a la empresa Nucleoeléctrica Argentina. Abordaremos para ello las contradicciones que se viven en la cotidianeidad en una ciudad afectada por la posibilidad de generar energía limpia y mantener puestos de trabajo y, por otro lado, por el peso de la connotación negativa que histórica y culturalmente tiene la energía nuclear por los peligros que significa para el ambiente y la salud de los seres humanos. 
publishDate 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19556/19668
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.009
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19556/19668
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.009
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 30 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638549833056256
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).