Pigmentos y pinturas en Antofagasta de la Sierra. Análisis composicional de minerales colorantes y superficies cerámicas (provincia de Catamarca, Argentina)
Descripción del Articulo
Se presentan los resultados obtenidos sobre el estudio composicional de pinturas y engobes aplicados sobre cerámica arqueológica de distintos estilos recuperada en Punta de la Peña, Peñas Coloradas y Paicuqui, localidades arqueológicas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173662 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/21959/21373 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201901.007 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pinturas Pigmentos Difracción de rayos X Microespectroscopía Raman Noroeste Argentino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Se presentan los resultados obtenidos sobre el estudio composicional de pinturas y engobes aplicados sobre cerámica arqueológica de distintos estilos recuperada en Punta de la Peña, Peñas Coloradas y Paicuqui, localidades arqueológicas de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (provincia de Catamarca, Argentina). Se evalúa la variabilidad de minerales empleados tanto en piezas de producción local como en recipientes de procedencia alóctona. Además, se detectó que en Paicuqui afloran depósitos de minerales colorantes de distintas tonalidades y se recuperaron también evidencias de procesamiento de pigmentos. A través de análisis por difracción de rayos X y microespectroscopía Raman se caracteriza la composición de estas materias primas y se discute su posible uso en la cerámica estudiada. La información generada contribuye, por un lado, al conocimiento de las prácticas locales de producción, circulación y consumo de alfarería y de saberes para su elaboración que se desarrollaron en la región en el rango cronológico c. 1000-1500 d.C. y, además, conforma el principio de una base de datos necesaria para la referencia de fuentes de pigmentos, escasamente registrados en el Noroeste Argentino. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).