Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19

Descripción del Articulo

Este trabajo tiene como propósito explicar de qué forma la capacidad de absorción (CA) y sus dimensiones, representan un factor fundamental en la generación y gestión de I+D+i y la comercialización de productos científico-tecnológicos en torno al COVID-19 en un laboratorio científico integrado a una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Regla, Ana Lilia, Rodríguez Carbajal, Ricardo, Álvarez Torres, Francisco Javier
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201091
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
I+D+i
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id RPUC_ed3fb4bac91d2edb4968857bad8952a1
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201091
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
title Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
spellingShingle Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
Sánchez Regla, Ana Lilia
COVID-19
I+D+i
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
title_full Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
title_fullStr Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
title_full_unstemmed Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
title_sort Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
author Sánchez Regla, Ana Lilia
author_facet Sánchez Regla, Ana Lilia
Rodríguez Carbajal, Ricardo
Álvarez Torres, Francisco Javier
author_role author
author2 Rodríguez Carbajal, Ricardo
Álvarez Torres, Francisco Javier
author2_role author
author
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Regla, Ana Lilia
Rodríguez Carbajal, Ricardo
Álvarez Torres, Francisco Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv COVID-19
I+D+i
México
topic COVID-19
I+D+i
México
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description Este trabajo tiene como propósito explicar de qué forma la capacidad de absorción (CA) y sus dimensiones, representan un factor fundamental en la generación y gestión de I+D+i y la comercialización de productos científico-tecnológicos en torno al COVID-19 en un laboratorio científico integrado a una universidad pública mexicana. Este trabajo es resultado de un estudio de caso cuya base es esencialmente cualitativa que permitió entender el fenómeno de las CA en Universidades públicas. La información fue obtenida de 31 entrevistas semi estructuradas y aplicación de una herramienta metodológica diseñada exprofeso para este trabajo. Las universidades públicas requieren de fuentes externas para complementar y fortalecer su conocimiento acumulado, conformando que permiten decodificar e internalizar el conocimiento externo y transformarlo en un producto e innovaciones comercializables, apoyando así la transición hacia una universidad emprendedora. La visión de la comercialización de conocimiento y la eficiente gestión de la I+D+i ha contribuido para que laboratorio público mexicano analizado sostenga una estrategia dominante y sea considerado como un referente en la industria biofarmacéutica nacional e internacional; y las ACAP generadas, fueron y son, entre otros factores, la base de la generación de innovaciones de proceso y producto que brindaron una rápida respuesta médica a la sociedad e industria mexicana ante la crisis sanitaria del COVID-19. Las CA generadas en universidades públicas es aún un tema poco explorado. Bajo este enfoque, este trabajo se considera novedoso en la literatura, y pretende no sólo expandir sus alcances, sino abrir espacios de aprendizaje y reflexión. Se presenta uno de los escasos casos de laboratorios públicos en México que observan la comercialización de conocimiento y tecnología como un modelo de negocio, capaz no sólo de generar patentes, sino, como un motor que potencia desarrollos científico-tecnológicos e innovadores en su interior.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-19T13:30:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-19T13:30:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.other.none.fl_str_mv Congreso
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201091
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201091
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv Setiembre 20-22, 2023
dc.relation.conferencename.none.fl_str_mv XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica
dc.relation.conferenceplace.none.fl_str_mv Párana, Entre Ríos, Argentina
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0bb182de-257b-441e-bd27-62f8f007dfd2/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d31dea4a-2696-406e-9985-9bd18f0d28c9/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5c730a8b-d5fc-4970-89e9-c2e1f1301a7c/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c39b443b-4186-4265-abfc-cc77dbed3cf8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
5239fb5ff6c14f8791a4f91ed5b7067f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b05f8901712979ae161915f1990284aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639106177073152
spelling Sánchez Regla, Ana LiliaRodríguez Carbajal, RicardoÁlvarez Torres, Francisco JavierAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)2024-08-19T13:30:10Z2024-08-19T13:30:10Z2023https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201091Este trabajo tiene como propósito explicar de qué forma la capacidad de absorción (CA) y sus dimensiones, representan un factor fundamental en la generación y gestión de I+D+i y la comercialización de productos científico-tecnológicos en torno al COVID-19 en un laboratorio científico integrado a una universidad pública mexicana. Este trabajo es resultado de un estudio de caso cuya base es esencialmente cualitativa que permitió entender el fenómeno de las CA en Universidades públicas. La información fue obtenida de 31 entrevistas semi estructuradas y aplicación de una herramienta metodológica diseñada exprofeso para este trabajo. Las universidades públicas requieren de fuentes externas para complementar y fortalecer su conocimiento acumulado, conformando que permiten decodificar e internalizar el conocimiento externo y transformarlo en un producto e innovaciones comercializables, apoyando así la transición hacia una universidad emprendedora. La visión de la comercialización de conocimiento y la eficiente gestión de la I+D+i ha contribuido para que laboratorio público mexicano analizado sostenga una estrategia dominante y sea considerado como un referente en la industria biofarmacéutica nacional e internacional; y las ACAP generadas, fueron y son, entre otros factores, la base de la generación de innovaciones de proceso y producto que brindaron una rápida respuesta médica a la sociedad e industria mexicana ante la crisis sanitaria del COVID-19. Las CA generadas en universidades públicas es aún un tema poco explorado. Bajo este enfoque, este trabajo se considera novedoso en la literatura, y pretende no sólo expandir sus alcances, sino abrir espacios de aprendizaje y reflexión. Se presenta uno de los escasos casos de laboratorios públicos en México que observan la comercialización de conocimiento y tecnología como un modelo de negocio, capaz no sólo de generar patentes, sino, como un motor que potencia desarrollos científico-tecnológicos e innovadores en su interior.spaAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/COVID-19I+D+iMéxicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19info:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoSetiembre 20-22, 2023XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión TecnológicaPárana, Entre Ríos, Argentinareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0bb182de-257b-441e-bd27-62f8f007dfd2/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADORIGINAL064 Hacia la transición de una universidad emprendedora. la capacidad de absorción.pdf064 Hacia la transición de una universidad emprendedora. la capacidad de absorción.pdfTexto completoapplication/pdf319845https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d31dea4a-2696-406e-9985-9bd18f0d28c9/download5239fb5ff6c14f8791a4f91ed5b7067fMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/5c730a8b-d5fc-4970-89e9-c2e1f1301a7c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAIL064 Hacia la transición de una universidad emprendedora. la capacidad de absorción.pdf.jpg064 Hacia la transición de una universidad emprendedora. la capacidad de absorción.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg39331https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/c39b443b-4186-4265-abfc-cc77dbed3cf8/downloadb05f8901712979ae161915f1990284aaMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/201091oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2010912024-08-26 12:33:19.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).