Hacia la transición de una universidad emprendedora: la capacidad de absorción como base de la gestión y generación de I+D+i y comercialización de conocimiento, productos y servicios de una universidad pública mexicana ante la crisis provocada por el COVID-19
Descripción del Articulo
Este trabajo tiene como propósito explicar de qué forma la capacidad de absorción (CA) y sus dimensiones, representan un factor fundamental en la generación y gestión de I+D+i y la comercialización de productos científico-tecnológicos en torno al COVID-19 en un laboratorio científico integrado a una...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201091 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201091 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 I+D+i México https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | Este trabajo tiene como propósito explicar de qué forma la capacidad de absorción (CA) y sus dimensiones, representan un factor fundamental en la generación y gestión de I+D+i y la comercialización de productos científico-tecnológicos en torno al COVID-19 en un laboratorio científico integrado a una universidad pública mexicana. Este trabajo es resultado de un estudio de caso cuya base es esencialmente cualitativa que permitió entender el fenómeno de las CA en Universidades públicas. La información fue obtenida de 31 entrevistas semi estructuradas y aplicación de una herramienta metodológica diseñada exprofeso para este trabajo. Las universidades públicas requieren de fuentes externas para complementar y fortalecer su conocimiento acumulado, conformando que permiten decodificar e internalizar el conocimiento externo y transformarlo en un producto e innovaciones comercializables, apoyando así la transición hacia una universidad emprendedora. La visión de la comercialización de conocimiento y la eficiente gestión de la I+D+i ha contribuido para que laboratorio público mexicano analizado sostenga una estrategia dominante y sea considerado como un referente en la industria biofarmacéutica nacional e internacional; y las ACAP generadas, fueron y son, entre otros factores, la base de la generación de innovaciones de proceso y producto que brindaron una rápida respuesta médica a la sociedad e industria mexicana ante la crisis sanitaria del COVID-19. Las CA generadas en universidades públicas es aún un tema poco explorado. Bajo este enfoque, este trabajo se considera novedoso en la literatura, y pretende no sólo expandir sus alcances, sino abrir espacios de aprendizaje y reflexión. Se presenta uno de los escasos casos de laboratorios públicos en México que observan la comercialización de conocimiento y tecnología como un modelo de negocio, capaz no sólo de generar patentes, sino, como un motor que potencia desarrollos científico-tecnológicos e innovadores en su interior. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).