La configuración de la competencia lingüística en un curso de lenguas extranjeras para estudiantes de traducción

Descripción del Articulo

El propósito de este trabajo de investigación es describir con precisión la configuración de la competencia lingüística en un curso de lenguas extranjeras para estudiantes de traducción. Tener claro cuáles son las subcompetencias lingüísticas que un estudiante de traducción debe desarrollar durante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terry Saenz, Regina Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196392
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística aplicada
Traducción e interpretación
Bilingüismo
Traductores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo de investigación es describir con precisión la configuración de la competencia lingüística en un curso de lenguas extranjeras para estudiantes de traducción. Tener claro cuáles son las subcompetencias lingüísticas que un estudiante de traducción debe desarrollar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera es fundamental para que pueda enfrentar el proceso de traducción con éxito y pueda producir una traducción de calidad que cumpla con los altos estándares del mercado de la traducción profesional. A diferencia de un curso de idiomas con fines generales, cuyo enfoque comunicativo incentiva, primordialmente, la expresión oral y la comprensión auditiva, un curso de lenguas extranjeras para estudiantes de traducción debe fomentar el desarrollo de un bilingüismo coordinado, una comprensión lectora consumada, una notable maestría discursiva, un concienzudo conocimiento sociolingüístico y una clara conciencia metalingüística. Es por ello que los cursos de lenguas extranjeras para estudiantes de traducción deben diseñarse teniendo en cuenta que la traducción se realiza a través de la lengua escrita y ésta exige una competencia textual proficiente que se ajuste al canon de escritura de las lenguas hacia las que traduce y una comprensión del texto que va más allá de la extracción del mensaje, sino que abarca un análisis profundo de su estructura interna. Finalmente, resulta evidente que no basta con ser bilingüe para traducir y que la traducción profesional requiere de traductores con un conocimiento experto de sus lenguas de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).