Sistema de espacios públicos peatonales para la conectividad entre las márgenes ribereñas, Alameda Chabuca Granda, Lima, 2015

Descripción del Articulo

Con el propósito de integrar espacios ribereños para el uso peatonal, se realizan intervenciones en espacios públicos para la recreación, pero en la mayoría de los casos las márgenes son intervenidas de manera independiente y con débil conexión física. Una de las dificultades es la falta de continui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Quispe, Kevin
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/168919
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/investigaterritorios/article/view/21453/21102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riberas Urbanas
Conectividad
Espacios Públicos
Estructura Espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Con el propósito de integrar espacios ribereños para el uso peatonal, se realizan intervenciones en espacios públicos para la recreación, pero en la mayoría de los casos las márgenes son intervenidas de manera independiente y con débil conexión física. Una de las dificultades es la falta de continuidad de tramas urbanas frente al río. El desafío de conformar espacios urbanos articulados se relaciona con visualizar las márgenes ribereñas y su entorno como una estructura espacial integral. En este ejercicio, se selecciona una zona ribereña del centro fundacional de Lima cuyos espacios públicos recreativos y viales, aunque fueron ejecutados independientemente, son complementarios. El análisis de observación de recorridos permite identificar que los elementos físicos y de uso forman redes en condiciones de calidad y jerarquía que contribuyen a la circulación peatonal, y que son los usuarios quienes dan forma al sistema de espacios públicos y articulan las márgenes del río.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).