Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Muñoz Quispe, Kevin', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Con el propósito de integrar espacios ribereños para el uso peatonal, se realizan intervenciones en espacios públicos para la recreación, pero en la mayoría de los casos las márgenes son intervenidas de manera independiente y con débil conexión física. Una de las dificultades es la falta de continuidad de tramas urbanas frente al río. El desafío de conformar espacios urbanos articulados se relaciona con visualizar las márgenes ribereñas y su entorno como una estructura espacial integral. En este ejercicio, se selecciona una zona ribereña del centro fundacional de Lima cuyos espacios públicos recreativos y viales, aunque fueron ejecutados independientemente, son complementarios. El análisis de observación de recorridos permite identificar que los elementos físicos y de uso forman redes en condiciones de calidad y jerarquía que contribuyen a la circulación peatonal, y q...
2
tesis de maestría
En el proceso de modernización de las ciudades rurales se han insertado diversas tipologías, materiales y lógicas de diseño en los espacios comunitarios, y el entorno urbano arquitectónico, que no siempre están contextualizados con el lugar donde se ejecutan. Estas nuevas intervenciones, en muchos casos, atentan contra la identidad cultural y el patrimonio tangible e intangible del territorio, como en el Valle de Sondondo. Se identifica que los espacios comunitarios, que son parte del habitar y la interrelación de los habitantes, representan una oportunidad de intervención e impacto positivo en la preservación y conservación del valor cultural y la identidad de los habitantes de este valle. El presente estudio busca identificar y reconocer las relaciones con el entorno urbano-arquitectónico que forma parte de los espacios comunitarios. Estos espacios comunitarios son lugares d...
3
tesis de maestría
En el proceso de modernización de las ciudades rurales se han insertado diversas tipologías, materiales y lógicas de diseño en los espacios comunitarios, y el entorno urbano arquitectónico, que no siempre están contextualizados con el lugar donde se ejecutan. Estas nuevas intervenciones, en muchos casos, atentan contra la identidad cultural y el patrimonio tangible e intangible del territorio, como en el Valle de Sondondo. Se identifica que los espacios comunitarios, que son parte del habitar y la interrelación de los habitantes, representan una oportunidad de intervención e impacto positivo en la preservación y conservación del valor cultural y la identidad de los habitantes de este valle. El presente estudio busca identificar y reconocer las relaciones con el entorno urbano-arquitectónico que forma parte de los espacios comunitarios. Estos espacios comunitarios son lugares d...