La relación dinero-producto, brecha del producto e inflación subyacente: una introducción a la teoría de wavelets y sus aplicaciones
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es introducir la teoría de wavelets y algunas de sus aplicaciones (potenciales) en el análisis empírico de variables y relaciones macroeconómicas. Para tal efecto, se presentan las características básicas de la teoría de wavelets y tres aplicaciones utilizando inform...
Autor: | |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2004 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/46872 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/46872 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inflación (Finanzas)--Modelos matemáticos Moneda--Modelos matemáticos Ondículas (Matemáticas) Producto bruto interno--Modelos matemáticos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo es introducir la teoría de wavelets y algunas de sus aplicaciones (potenciales) en el análisis empírico de variables y relaciones macroeconómicas. Para tal efecto, se presentan las características básicas de la teoría de wavelets y tres aplicaciones utilizando información para la economía peruana: (1) un análisis de la relación de causalidad en el sentido de Granger entre el dinero y el producto real; y dos propuestas de medidas alternativas para la medición de (2) la brecha del producto (output gap), y (3) la inflación subyacente (core inflation). Los resultados para el caso peruano muestran potenciales ventajas del uso de funciones wavelets como complemento de las herramientas econométricas convencionales para el análisis de series de tiempo no estacionarias. Además, esta evidencia es consistente con la de investigaciones que utilizan evidencia a nivel internacional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).