1
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace

El objetivo del presente trabajo es introducir la teoría de wavelets y algunas de sus aplicaciones (potenciales) en el análisis empírico de variables y relaciones macroeconómicas. Para tal efecto, se presentan las características básicas de la teoría de wavelets y tres aplicaciones utilizando información para la economía peruana: (1) un análisis de la relación de causalidad en el sentido de Granger entre el dinero y el producto real; y dos propuestas de medidas alternativas para la medición de (2) la brecha del producto (output gap), y (3) la inflación subyacente (core inflation). Los resultados para el caso peruano muestran potenciales ventajas del uso de funciones wavelets como complemento de las herramientas econométricas convencionales para el análisis de series de tiempo no estacionarias. Además, esta evidencia es consistente con la de investigaciones que utilizan ev...
2
3
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

En este documento se realiza una evaluación de la literatura teórica y empírica sobre la relación entre los regímenes cambiarios y el desempeño macroeconóomico. La principal conclusióon es que la distincióon entre regímenes cambiarios fi jos y flexibles parece ser importante para economías en desarrollo, mas no así para economías desarrolladas. En particular, los regímenes cambiarios flexibles parecen ser más favorables para una economía emergente, tanto a nivel teórico como empírico. Sin embargo, la evidencia actual no es totalmente robusta al método de clasifi cación de los regímenes cambiarios.
4
documento de trabajo
Publicado 2005
Enlace

El propósito del presente trabajo es investigar el efecto traspaso (pass-through) de la tasa de interés interbancaria sobre las tasas de interés en moneda doméstica y su relación con la política monetaria en el Perú, considerando el período 1995-2004. A través de un modelo de corrección de errores no lineal-asimétrico, se evalúan las siguientes hipótesis: (a) el traspaso de largo plazo es aún incompleto; sin embargo, se ha incrementado luego del anuncio del corredor de tasas de interés de referencia y se ha reforzado con la adopción del esquema de metas explícitas de inflación o MEI; (b) el anuncio del corredor de tasas de interés ha incrementado la velocidad de ajuste de las tasas de mercado ante cambios en la tasa interbancaria; y (c) en el corto plazo, las tasas de interés de mercado responden asimétricamente cuando la tasa de interés interbancaria sube o baja. L...
5
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace

Se estudia el rol del mercado bursátil peruano en la dinámica de la actividad económica. Se utiliza el PBI real per cápita y tres indicadores de desarrollo del mercado bursátil: el ratio de valor transado sobre el PBI, la capitalización bursátil sobre el PBI y el ratio de rotaci ón. Se estima un modelo VAR sobre la base de series anuales para el período 1965-2011 y se identi ca los choques del mercado bursátil por medio de restricciones de largo plazo. Los resultados se resumen como sigue: (i) los indicadores bursátiles contribuyen en la predicción del crecimiento del PBI per cápita solo desde inicios de los 90’s; (ii) un choque en el mercado bursátil tiene efectos signi cativos de corto plazo sobre el PBI, sin embargo su contribuci ón sobre la volatilidad del producto ha sido pequeña. Los resultados implican que las acciones de política que busquen desarrollar más el...
6
documento de trabajo
El propósito principal de la presente investigación es analizar la relevancia de los agregados monetarios para la política monetaria como indicadores de la actividad económica real. La principal hipótesis de este trabajo es que los agregados monetarios más líquidos ayudan a predecir el producto real. El análisis empírico combina la descomposición de las series de tiempo usando funciones “wavelet” y la posible existencia de relaciones de cointegración entre dinero, producto y precios. Usando datos recientes para la economía peruana, se encuentra evidencia a favor de la hipótesis planteada. En particular, los resultados sugieren la existencia de co-integración entre series no estacionarias construidas a partir de funciones wavelets. En este contexto, las pruebas de exogeneidad revelan que los agregados monetarios más líquidos son débil y fuertemente exógenos, y por lo...
7
documento de trabajo
En el esquema de metas explícitas de inflación y regímenes relacionados, la identificación de la inflación transitoria y las proyecciones de inflación constituyen ingredientes claves para tomar decisiones de política monetaria. Por ello, en la práctica, los bancos centrales usan medidas de inflación subyacente. Este documento construye medidas de inflación subyacente basadas en funciones wavelet y en análisis multi resolución (MRA) para luego evaluar su relevancia para la política monetaria. La construcción de medidas subyacentes con wavelets (WIMS) es relativamente nueva en la literatura y su evaluación no ha sido formalmente realizada, este documento es el primer intento de materializar ambas tareas para el caso del Perú. La otra contribución del documento es la propuesta de dos métodos para evaluar una medida de inflación subyacente: (1) un criterio de largo plazo b...
8
documento de trabajo
Publicado 2003
Enlace

En este ensayo se presenta y analiza el coeficiente de correlación, una herramienta estadística elemental e importante para el estudio econométrico de relaciones lineales bivariadas que involucran el uso de datos de corte transversal o series de tiempo. En particular, se analiza el coeficiente de correlación y su relación con las denominadas correlaciones espúreas o sin sentido. Asimismo, se muestran aplicaciones utilizando datos para la economía peruana.
9
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace

Motivado por el desarrollo del comercio electrónico y la importancia de la rigidez de precios para explicar los efectos reales de choques monetarios, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar el grado de rigidez de los precios en línea en el Perú. Para ello, se analizan 4.5 millones de precios publicados diariamente en la pagina web de una tienda por departamentos que, durante el periodo de análisis, tuvo una participación de mercado de aproximadamente 50 por ciento. Esta gran cantidad de datos o “big data” fueron obtenidos a través de la técnica de raspado de datos de la web o “web scraping”, la cual fue aplicada diariamente entre los años 2016 y 2020. Tomando en cuenta la frecuencia de cambio de precios y la duración de los mismos, los resultados indican que los precios en línea en el Per 'u son menos rígidos que en otros países.
10
documento de trabajo
Este documento contiene fundamentalmente ejercicios resueltos sobre los temas de la macroeconomía abierta. Se incluyen diversos problemas sobre el modelo Mundell-Fleming, sobre dinámica del tipo de cambio y los modelos de overshooting con expectativas racionales. Los modelos desarrollados constituyen la segunda parte del curso de Macroeconomía 2 que se dicta en esta Universidad.
11
documento de trabajo
Publicado 2002
Enlace

La teoría de la política económica y las nuevas tendencias actuales de la macroeconomía se ilustran con ejercicios resueltos en este documento. Hay ejercicios sobre la teoría tradicional de la política económica y sobre la versión de las reglas de política. También se incluyen ejercicios sobre la nueva macroeconomía keynesiana, el crecimiento económico y los ciclos reales. El contenido de este documento corresponde a la tercera parte del curso de Macroeconomía 2 que se dicta en esta Universidad.
12
documento de trabajo
Publicado 2001
Enlace

El keynesiansimo, el monetarismo y la nueva macroeoconomía “clásica” constituyen el contenido de este trabajo. Las discusiones teóricas sobre estas escuelas y sobre las expectativas se efectúan con diversos ejercicios resueltos. Aquí se explican los distintos métodos de solución de modelos con expectativas racionales. El contenido de este documento corresponde a la primera parte del curso de Macroeconomía 2 que se dicta en esta Universidad.
13
documento de trabajo
Este documento contiene algunos ejercicios resueltos sobre los fundamentos microeconómicos de la macroeconomía, la macroeconomía keynesiana con precios fijos, la teoría de la demanda de dinero y el modelo IS-LM en sus versiones estática y dinámica. Los ejercicios son complementados con discusiones teóricas e ilustraciones gráficas. Este es un documento orientado básicamente a apoyar la enseñanza de la macroeconomía.