El viraje de UNASUR a PROSUR en el marco del regionalismo sudamericano
Descripción del Articulo
Las iniciativas de cooperación entre países sudamericanos han sido numerosas, pero pocas han sido exitosas. UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) es un organismo de cooperación política, cuyos éxitos y sostenibilidad durante una década lo convirtieron en el mayor avance del proyecto regional suda...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186641 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unión de Naciones Suramericanas Regionalismo--América del Sur https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | Las iniciativas de cooperación entre países sudamericanos han sido numerosas, pero pocas han sido exitosas. UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) es un organismo de cooperación política, cuyos éxitos y sostenibilidad durante una década lo convirtieron en el mayor avance del proyecto regional sudamericano. Sin embargo, a partir del 2018, la mayoría de los países miembros decidió abandonar la organización y conformar PROSUR (Foro para el Progreso de América del Sur) en su reemplazo, bajo la iniciativa de Chile y Colombia. El estudio de este acontecimiento es importante porque contribuye con la comprensión del regionalismo sudamericano actual a través de un caso significativo y, al mismo tiempo, poco explorado por la literatura. Así, en la presente investigación, se busca comprender por qué se dio el viraje de UNASUR a PROSUR como nuevo mecanismo regional de cooperación política (2017-2020). Se propone que hubo un cambio en el escenario regional, caracterizado por el agotamiento de las condiciones que posibilitaron a UNASUR, y se identifican tres factores principales: el cambio ideológico en la región a partir de la conformación de gobiernos de derecha, la persistencia de la idea de Sudamérica como un espacio regional viable y el interés de contar con un interlocutor sudamericano, sobre todo en los países que lideraron la creación de PROSUR. Esta es una investigación cualitativa, ya que el objetivo es realizar un estudio de caso, analizando de manera profunda las decisiones de los países sudamericanos, a través de una revisión inicial de fuentes secundarias, y un posterior análisis de fuentes primarias y de entrevistas con actores involucrados. Además, se aplica el enfoque constructivista que permite analizar el rol de las ideas en las decisiones de los Estados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).