Las relaciones de poder en UNASUR y la resolución de crisis políticas en Sudamérica
Descripción del Articulo
Sudamérica ha presenciado numerosas crisis políticas en las últimas décadas que han comprometido la estabilidad y el equilibrio de poder a nivel regional. Estas crisis, de distinto tipo y magnitud, han convocado la participación de mecanismos de integración y cooperación que, a través de los distint...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150209 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unión de Naciones Suramericanas Poder (Ciencias sociales)--América del Sur América del Sur--Política y gobierno--Siglo XXI América del Sur--Relaciones--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | Sudamérica ha presenciado numerosas crisis políticas en las últimas décadas que han comprometido la estabilidad y el equilibrio de poder a nivel regional. Estas crisis, de distinto tipo y magnitud, han convocado la participación de mecanismos de integración y cooperación que, a través de los distintos mecanismos con los que cuentan, buscan solucionarlas. Esta tesis busca describir, evaluar y comprender los alcances y limitaciones de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) para la solución de crisis políticas en la región entre los años 2008 y 2013. Un análisis a profundidad de estos casos nos indica que la actuación de UNASUR ha sido eficaz en determinadas situaciones para la solución de la crisis, mientras que en otras no. ¿Qué determina, entonces, la eficacia de UNASUR para la solución de crisis políticas? El artículo sugiere enfocar el análisis en los intereses de las potencias regionales en Sudamérica frente a cada crisis para entender los alcances de UNASUR como institución garante de la estabilidad regional: mientras exista consenso entre las potencias respecto a la solución de la crisis, UNASUR es una herramienta eficaz; sin embargo, si el consenso no existe, la actuación de UNASUR es limitada e insuficiente. Para ello, resulta de importancia apoyarnos en el realismo estructural como marco teórico, en tanto nos permite observar cómo la distribución de poder regional determina las relaciones entre los Estados, lo cual a su vez tiene efecto en el funcionamiento de mecanismos de integración y coordinación como UNASUR |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).