Exportación Completada — 

Planeamiento estratégico de la región Apurímac

Descripción del Articulo

El Perú ha venido registrando índices de crecimiento económico en los últimos años, y es indudable que las principales protagonistas de dicho crecimiento han sido las regiones del país. Estas son gestionadas por un Gobierno Regional, cuya responsabilidad es trabajar de forma sostenida y consistente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Almenara de Souza Ferreira, Alvaro, Chue Rosell, Gonzalo Rafael, Delgado Chiappe, Romina de los Milagros, Villegas Blanco, Oscar Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165048
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12293
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional -- Perú -- Apurímac
Desarrollo regional -- Perú -- Apurímac
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El Perú ha venido registrando índices de crecimiento económico en los últimos años, y es indudable que las principales protagonistas de dicho crecimiento han sido las regiones del país. Estas son gestionadas por un Gobierno Regional, cuya responsabilidad es trabajar de forma sostenida y consistente en el desarrollo económico, lo que permite mejorar el bienestar general de la población. El presente trabajo es un planeamiento estratégico para la región Apurímac, la cual cuenta con una gran oportunidad de desarrollo sostenido a través del tiempo, debido a que se encuentra en una excelente ubicación geográfica con tierras ricas en minerales, grandes atractivos turísticos, extensión de suelo para el agro, buen clima y una amplia biodiversidad. Destaca su actividad exportadora no tradicional, a través de la quinua. El capital humano es fundamental para lograr la competitividad de la región, y por ello consideramos que la educación es el pilar principal que se debe desarrollar dentro de la presente gestión y las venideras. A su vez, la salud de los pobladores constituye un factor clave para el desarrollo de las actividades a realizar que garanticen el crecimiento económico de Apurímac. Para la presente investigación se utilizó el modelo de planeamiento estratégico desarrollado por el profesor Fernando D’Alessio Ipinza. En esa línea se enmarca el Plan Estratégico de la Región Apurímac proyectado al 2027 y se desarrollan las estrategias que se deben tener en consideración para posicionar a Apurímac como una de las cinco principales regiones del país, centrándose siempre en el bienestar general de la población
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).