Planeamiento estratégico para la región Apurímac
Descripción del Articulo
El plan estratégico para la región Apurímac tiene por objetivo primordial plantear y estimular de manera eficaz las acciones esenciales que debe ejecutar el Gobierno Regional para lograr potenciar el desarrollo sostenible de la región en el futuro. El presente plan estratégico enmarca como base inic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/164971 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12640 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional--Perú--Apurímac Desarrollo regional--Perú--Apurímac Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El plan estratégico para la región Apurímac tiene por objetivo primordial plantear y estimular de manera eficaz las acciones esenciales que debe ejecutar el Gobierno Regional para lograr potenciar el desarrollo sostenible de la región en el futuro. El presente plan estratégico enmarca como base inicial el análisis de la situación actual de la región, detallando sus respectivos factores externos e internos en un entorno global y situacional. Permitiendo que con este conocimiento obtenido se procederá a identificar y establecer las estrategias que permitirán lograr los objetivos a largo plazo y la visión expuesta al 2027. El plan estratégico está basado en cinco intereses de la región, obtenidos de su prospección a mejorar los beneficios de la región, como es el desarrollar la industria productiva de la quinua, desarrollar la industria productiva de la palta, desarrollar el mercado de ecoturismo y finalmente el generar la empleabilidad formal. La región Apurímac alberga una diversidad de potenciales recursos biológicos y de biodiversidad en sus cultivos, siendo el sector agrícola con sus productos de quinua orgánica y palta los que marcan diferencia en el mercado internacional y local por su calidad nutritiva. Asimismo, destacaremos el sector turismo mediante la práctica del ecoturismo que contempla un turismo sostenible con aceptación mundial y que genera una conciencia de protección ambiental y de cultura. Para finalmente mencionar que el sector minero es considerado un gran apoyo en el desarrollo de las comunidades mediante su aporte de regalías y que ya tiene alineado su producción y compromiso con la región. Permitiendo de esta manera lograr que la región al 2027 logre sus en su totalidad sus objetivos planteados, y orientados a mejorar la calidad de vida y generando mayor empleabilidad de los pobladores de la región. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).