Planeamiento estratégico para la industria acuicultura
Descripción del Articulo
La acuicultura en el Perú es una industria que ha venido creciendo vertiginosamente a tasas promedio del 20%, pasando de una producción de 10,000 TM en 2003 a 100,000 TM en 2015, aproximadamente. Ello se debe principalmente a los siguientes factores: (a) el Perú cuenta con uno de los mares más produ...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165484 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9056 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La acuicultura en el Perú es una industria que ha venido creciendo vertiginosamente a tasas promedio del 20%, pasando de una producción de 10,000 TM en 2003 a 100,000 TM en 2015, aproximadamente. Ello se debe principalmente a los siguientes factores: (a) el Perú cuenta con uno de los mares más productivos del mundo y con temperaturas adecuadas para el desarrollo de productos acuícolas; (b) incentivos que el gobierno da a los inversionistas por invertir en la producción acuícola; (c) la creciente demanda interna y externa por productos con alto contenido de proteínas, y (d) los tratados comerciales firmados por el Perú con la Unión Europea y países de Norteamérica. Sin embargo, el Perú tiene las condiciones para lograr un crecimiento aún mayor, si no fuera por la informalidad y por la falta de tecnología e innovación. Los productos más exportados son los langostinos y su destino principal es Estados Unidos, seguidos por las conchas de abanico, que ocupan el segundo lugar de productos exportados, teniendo a Francia como su principal destino. Cabe mencionar que la industria acuícola en el Perú se distribuye aproximadamente en partes iguales: el 50% de la producción satisface la demanda interna y lo restante se exporta. Es aquí donde se encuentra una gran oportunidad para competir con países como Ecuador y Chile, que nos llevan una gran ventaja en dicha industria y son los competidores referentes. Una fortaleza es que el país cuenta con diversidad de especies que se pueden producir en distintas regiones del territorio nacional, lo que incrementa la productividad de la industria y, como consecuencia, aumenta la competitividad y su rentabilidad |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).