Épicas del neoliberalismo: Subjetividades emprendedoras y ciudadanías precarias en el Perú
Descripción del Articulo
Los últimos veinte años de crecimiento económico en el Perú han sido acompañados por discursos celebratorios del emprendedurismo peruano que se articulan en torno a lo que en este compendio llamamos una “épica emprendedora”, la cual opera como régimen cultural del neoliberalismo. A través de una per...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | libro |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173241 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/173241 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento económico Emprendimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
| Sumario: | Los últimos veinte años de crecimiento económico en el Perú han sido acompañados por discursos celebratorios del emprendedurismo peruano que se articulan en torno a lo que en este compendio llamamos una “épica emprendedora”, la cual opera como régimen cultural del neoliberalismo. A través de una perspectiva conceptual y una exploración histórica y etnográfica, este compendio busca discutir las maneras en las que estos discursos y prácticas funcionaron como instancias de intervención del poder gubernamental. Además, queremos problematizar cómo este fenómeno -de características y efectos globales- se inserta en una realidad peruana marcada por la debilidad del Estado, con una estructura social fuertemente desigual basada en criterios étnicos, de raza y de género. En suma, estos estudios de caso, analizan los discursos y los términos de participación y reconocimiento que emergen de los mandatos neoliberales por emprender en el marco de un proyecto nacional, así como la manera en que estos naturalizan formas de exclusión y precariedad. Dicho análisis ofrece a los lectores herramientas para identificar las raíces y formas de reproducción de dicha precariedad; pero también para descubrir en las actuaciones y estrategias de los sujetos y comunidades estudiados, oportunidades para construir un futuro mejor. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).