Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene por objetivos analizar la relación existente entre inflación y rentabilidad de las acciones cotizadas en la BVL con la finalidad de determinar si la rentabilidad de las acciones puede coberturar a los inversionistas de la inflación; asimismo, identificar el orden causal ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Arias, Claudia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174420
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bolsa de Valores de Lima
Inflación--Perú--Modelos econométricos
Acciones (Bolsa)--Tasa de rendimiento--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id RPUC_d6e0da64dcb02c380384554ba9ca2d46
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174420
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Collazos Tamariz, Paul LarúRojas Arias, Claudia Alejandra2021-01-15T23:43:07Z2021-01-15T23:43:07Z20202021-01-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/17831El presente estudio tiene por objetivos analizar la relación existente entre inflación y rentabilidad de las acciones cotizadas en la BVL con la finalidad de determinar si la rentabilidad de las acciones puede coberturar a los inversionistas de la inflación; asimismo, identificar el orden causal entre ambas variables durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2019. Para ello, se toman como referencia la hipótesis generalizada de Fisher (1930), la hipótesis de efecto proxy de Fama (1981) y finalmente la hipótesis de causalidad inversa de Geske y Roll (1983). El análisis de la relación existente entre ambas variables se realiza a partir de la estimación del modelo VAR y su función de impulso respuesta, donde los resultados del estudio muestran que existe una relación negativa entre ambas variables; por lo cual, se descarta la hipótesis generalizada de Fisher y la posibilidad de que la rentabilidad de las acciones funcione como una cobertura de inflación parcial o total; con ello, se da paso al análisis del canal de transmisión de la hipótesis de efecto proxy y de causalidad inversa concluyéndose que la lógica detrás de las hipótesis no se cumple a cabalidad y esto puede deberse a que fueron desarrolladas para contextos económicos distintos al investigado. Para la identificación del orden causal se emplea el test de causalidad de Granger y se estima un modelo SVAR, donde los hallazgos no muestran resultados consistentes, debido, a que ambas variables se causan entre sí; sin embargo, con la metodología de Bhattacharjee y Christev (2016) se obtiene que el orden causal explicado en la hipótesis de efecto proxy es el que llega a cumplirse para el caso peruano durante el periodo de análisis.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Bolsa de Valores de LimaInflación--Perú--Modelos econométricosAcciones (Bolsa)--Tasa de rendimiento--Perúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesEconomía09801480https://orcid.org/0000-0001-8602-431876094425421016-0https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/174420oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1744202024-07-08 09:38:39.354http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
title Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
spellingShingle Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
Rojas Arias, Claudia Alejandra
Bolsa de Valores de Lima
Inflación--Perú--Modelos econométricos
Acciones (Bolsa)--Tasa de rendimiento--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
title_full Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
title_fullStr Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
title_full_unstemmed Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
title_sort Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019
author Rojas Arias, Claudia Alejandra
author_facet Rojas Arias, Claudia Alejandra
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Collazos Tamariz, Paul Larú
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Arias, Claudia Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bolsa de Valores de Lima
Inflación--Perú--Modelos econométricos
Acciones (Bolsa)--Tasa de rendimiento--Perú
topic Bolsa de Valores de Lima
Inflación--Perú--Modelos econométricos
Acciones (Bolsa)--Tasa de rendimiento--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El presente estudio tiene por objetivos analizar la relación existente entre inflación y rentabilidad de las acciones cotizadas en la BVL con la finalidad de determinar si la rentabilidad de las acciones puede coberturar a los inversionistas de la inflación; asimismo, identificar el orden causal entre ambas variables durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2019. Para ello, se toman como referencia la hipótesis generalizada de Fisher (1930), la hipótesis de efecto proxy de Fama (1981) y finalmente la hipótesis de causalidad inversa de Geske y Roll (1983). El análisis de la relación existente entre ambas variables se realiza a partir de la estimación del modelo VAR y su función de impulso respuesta, donde los resultados del estudio muestran que existe una relación negativa entre ambas variables; por lo cual, se descarta la hipótesis generalizada de Fisher y la posibilidad de que la rentabilidad de las acciones funcione como una cobertura de inflación parcial o total; con ello, se da paso al análisis del canal de transmisión de la hipótesis de efecto proxy y de causalidad inversa concluyéndose que la lógica detrás de las hipótesis no se cumple a cabalidad y esto puede deberse a que fueron desarrolladas para contextos económicos distintos al investigado. Para la identificación del orden causal se emplea el test de causalidad de Granger y se estima un modelo SVAR, donde los hallazgos no muestran resultados consistentes, debido, a que ambas variables se causan entre sí; sin embargo, con la metodología de Bhattacharjee y Christev (2016) se obtiene que el orden causal explicado en la hipótesis de efecto proxy es el que llega a cumplirse para el caso peruano durante el periodo de análisis.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-15T23:43:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-15T23:43:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de licenciatura
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17831
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17831
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638151797800960
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).