Rentabilidad de la Bolsa de Valores como cobertura inflacionaria: el caso peruano 2003-2019

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene por objetivos analizar la relación existente entre inflación y rentabilidad de las acciones cotizadas en la BVL con la finalidad de determinar si la rentabilidad de las acciones puede coberturar a los inversionistas de la inflación; asimismo, identificar el orden causal ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Arias, Claudia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174420
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bolsa de Valores de Lima
Inflación--Perú--Modelos econométricos
Acciones (Bolsa)--Tasa de rendimiento--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene por objetivos analizar la relación existente entre inflación y rentabilidad de las acciones cotizadas en la BVL con la finalidad de determinar si la rentabilidad de las acciones puede coberturar a los inversionistas de la inflación; asimismo, identificar el orden causal entre ambas variables durante el periodo de enero del 2003 a diciembre del 2019. Para ello, se toman como referencia la hipótesis generalizada de Fisher (1930), la hipótesis de efecto proxy de Fama (1981) y finalmente la hipótesis de causalidad inversa de Geske y Roll (1983). El análisis de la relación existente entre ambas variables se realiza a partir de la estimación del modelo VAR y su función de impulso respuesta, donde los resultados del estudio muestran que existe una relación negativa entre ambas variables; por lo cual, se descarta la hipótesis generalizada de Fisher y la posibilidad de que la rentabilidad de las acciones funcione como una cobertura de inflación parcial o total; con ello, se da paso al análisis del canal de transmisión de la hipótesis de efecto proxy y de causalidad inversa concluyéndose que la lógica detrás de las hipótesis no se cumple a cabalidad y esto puede deberse a que fueron desarrolladas para contextos económicos distintos al investigado. Para la identificación del orden causal se emplea el test de causalidad de Granger y se estima un modelo SVAR, donde los hallazgos no muestran resultados consistentes, debido, a que ambas variables se causan entre sí; sin embargo, con la metodología de Bhattacharjee y Christev (2016) se obtiene que el orden causal explicado en la hipótesis de efecto proxy es el que llega a cumplirse para el caso peruano durante el periodo de análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).