Exportación Completada — 

Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy

Descripción del Articulo

Nuestro modelo de negocio, pretende resolver el problema de personas que mantienen una vida no saludable, por el aumento de la comida chatarra y la poca disponibilidad de tiempo para preparar sus alimentos, por lo que presentamos un producto mínimo viable del enlatado de carne de cuy, denominado Qha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Ponce, Erika Tatiana, Coila Rodríguez, Alexander, Kana Mamani, Ernesto, Mendoza Canaza, David Vladimir
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos--Industria y comercio--Perú
Cuyes--Producción y consumo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Nuestro modelo de negocio, pretende resolver el problema de personas que mantienen una vida no saludable, por el aumento de la comida chatarra y la poca disponibilidad de tiempo para preparar sus alimentos, por lo que presentamos un producto mínimo viable del enlatado de carne de cuy, denominado Qhali Cuy, cuyas beneficios y características son de un producto nutritivo, con estándares altos de calidad y salubridad de fácil acceso, preparación y conservación; que a diferencia de los productos sustitutos que existen en el mercado, no contienen aditivos químicos que causen daño a la salud en el largo tiempo. Se realizó una investigación de mercado, mediante entrevistas y encuestas, en los niveles socioeconómicos B y C, de las ciudades de Lima Metropolitana y Arequipa, obteniendo un mercado meta de 46,515 de personas. Asimismo, se determinó la aceptación de nuestro producto en dicho mercado y la predisposición de pago. De la misma forma se investigó el perfil del consumidor, lo que nos permitió dirigir nuestro producto a personas ejecutivas, que por su trabajo no disponen de tiempo para poder preparar sus alimentos, lo que les obliga a comer comida rápida. Se elaboró el mapa de la experiencia del usuario, obteniendo como punto de dolor la búsqueda de alimentos saludables de fácil acceso, preparación, conserva, con alto valor nutritivo, condiciones sanitarias correspondientes y uso mínimo de aditivos. Para la concepción del producto se usó el Lienzo 6 x 6 y mediante la Matriz Costo Impacto, se concluye elaborar el enlatado de cuy, el cual es un producto novedoso, al no encontrarse patentes similares a nuestro producto, y la propuesta de valor radica en mejorar la alimentación de nuestros consumidores, eficiencia del tiempo en su preparación. que será preservado a través, de conserva enlatada con agua y sal para preservar sus nutrientes. Se elaboró el Business Model Canvas, donde se realiza la viabilidad económica, concluyendo que es viable con una proyección de cinco años, con un VAN de S/ 3,558,990.82, TIR de 176.25 % y WACC 11.02%. Este modelo es escalable en el tiempo porque es un producto básico y necesario, porque cumple con los estándares de calidad que la legislación peruana exige. Además, se evaluó la sostenibilidad del modelo de negocio, considerando la ODS 3, con meta 3.1; 3.4; 3.8; 3.9 y la ODS 8 con meta 8.1; 8.2; 8.3; 8.4; 8.5; 8.7 y 8.8.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).