Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy

Descripción del Articulo

Nuestro modelo de negocio, pretende resolver el problema de personas que mantienen una vida no saludable, por el aumento de la comida chatarra y la poca disponibilidad de tiempo para preparar sus alimentos, por lo que presentamos un producto mínimo viable del enlatado de carne de cuy, denominado Qha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reyes Ponce, Erika Tatiana, Coila Rodríguez, Alexander, Kana Mamani, Ernesto, Mendoza Canaza, David Vladimir
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196752
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26804
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos--Industria y comercio--Perú
Cuyes--Producción y consumo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_d01b6d7a982e8dab98d84ea1011d5a13
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196752
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
title Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
spellingShingle Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
Reyes Ponce, Erika Tatiana
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Cuyes--Producción y consumo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
title_full Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
title_fullStr Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
title_full_unstemmed Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
title_sort Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuy
author Reyes Ponce, Erika Tatiana
author_facet Reyes Ponce, Erika Tatiana
Coila Rodríguez, Alexander
Kana Mamani, Ernesto
Mendoza Canaza, David Vladimir
author_role author
author2 Coila Rodríguez, Alexander
Kana Mamani, Ernesto
Mendoza Canaza, David Vladimir
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hoyos Vallejo, Carlos Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Reyes Ponce, Erika Tatiana
Coila Rodríguez, Alexander
Kana Mamani, Ernesto
Mendoza Canaza, David Vladimir
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alimentos--Industria y comercio--Perú
Cuyes--Producción y consumo--Perú
topic Alimentos--Industria y comercio--Perú
Cuyes--Producción y consumo--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Nuestro modelo de negocio, pretende resolver el problema de personas que mantienen una vida no saludable, por el aumento de la comida chatarra y la poca disponibilidad de tiempo para preparar sus alimentos, por lo que presentamos un producto mínimo viable del enlatado de carne de cuy, denominado Qhali Cuy, cuyas beneficios y características son de un producto nutritivo, con estándares altos de calidad y salubridad de fácil acceso, preparación y conservación; que a diferencia de los productos sustitutos que existen en el mercado, no contienen aditivos químicos que causen daño a la salud en el largo tiempo. Se realizó una investigación de mercado, mediante entrevistas y encuestas, en los niveles socioeconómicos B y C, de las ciudades de Lima Metropolitana y Arequipa, obteniendo un mercado meta de 46,515 de personas. Asimismo, se determinó la aceptación de nuestro producto en dicho mercado y la predisposición de pago. De la misma forma se investigó el perfil del consumidor, lo que nos permitió dirigir nuestro producto a personas ejecutivas, que por su trabajo no disponen de tiempo para poder preparar sus alimentos, lo que les obliga a comer comida rápida. Se elaboró el mapa de la experiencia del usuario, obteniendo como punto de dolor la búsqueda de alimentos saludables de fácil acceso, preparación, conserva, con alto valor nutritivo, condiciones sanitarias correspondientes y uso mínimo de aditivos. Para la concepción del producto se usó el Lienzo 6 x 6 y mediante la Matriz Costo Impacto, se concluye elaborar el enlatado de cuy, el cual es un producto novedoso, al no encontrarse patentes similares a nuestro producto, y la propuesta de valor radica en mejorar la alimentación de nuestros consumidores, eficiencia del tiempo en su preparación. que será preservado a través, de conserva enlatada con agua y sal para preservar sus nutrientes. Se elaboró el Business Model Canvas, donde se realiza la viabilidad económica, concluyendo que es viable con una proyección de cinco años, con un VAN de S/ 3,558,990.82, TIR de 176.25 % y WACC 11.02%. Este modelo es escalable en el tiempo porque es un producto básico y necesario, porque cumple con los estándares de calidad que la legislación peruana exige. Además, se evaluó la sostenibilidad del modelo de negocio, considerando la ODS 3, con meta 3.1; 3.4; 3.8; 3.9 y la ODS 8 con meta 8.1; 8.2; 8.3; 8.4; 8.5; 8.7 y 8.8.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-15T21:06:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-15T21:06:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26804
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26804
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639802954776576
spelling Hoyos Vallejo, Carlos ArturoReyes Ponce, Erika TatianaCoila Rodríguez, AlexanderKana Mamani, ErnestoMendoza Canaza, David Vladimir2024-01-15T21:06:10Z2024-01-15T21:06:10Z20232024-01-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/26804Nuestro modelo de negocio, pretende resolver el problema de personas que mantienen una vida no saludable, por el aumento de la comida chatarra y la poca disponibilidad de tiempo para preparar sus alimentos, por lo que presentamos un producto mínimo viable del enlatado de carne de cuy, denominado Qhali Cuy, cuyas beneficios y características son de un producto nutritivo, con estándares altos de calidad y salubridad de fácil acceso, preparación y conservación; que a diferencia de los productos sustitutos que existen en el mercado, no contienen aditivos químicos que causen daño a la salud en el largo tiempo. Se realizó una investigación de mercado, mediante entrevistas y encuestas, en los niveles socioeconómicos B y C, de las ciudades de Lima Metropolitana y Arequipa, obteniendo un mercado meta de 46,515 de personas. Asimismo, se determinó la aceptación de nuestro producto en dicho mercado y la predisposición de pago. De la misma forma se investigó el perfil del consumidor, lo que nos permitió dirigir nuestro producto a personas ejecutivas, que por su trabajo no disponen de tiempo para poder preparar sus alimentos, lo que les obliga a comer comida rápida. Se elaboró el mapa de la experiencia del usuario, obteniendo como punto de dolor la búsqueda de alimentos saludables de fácil acceso, preparación, conserva, con alto valor nutritivo, condiciones sanitarias correspondientes y uso mínimo de aditivos. Para la concepción del producto se usó el Lienzo 6 x 6 y mediante la Matriz Costo Impacto, se concluye elaborar el enlatado de cuy, el cual es un producto novedoso, al no encontrarse patentes similares a nuestro producto, y la propuesta de valor radica en mejorar la alimentación de nuestros consumidores, eficiencia del tiempo en su preparación. que será preservado a través, de conserva enlatada con agua y sal para preservar sus nutrientes. Se elaboró el Business Model Canvas, donde se realiza la viabilidad económica, concluyendo que es viable con una proyección de cinco años, con un VAN de S/ 3,558,990.82, TIR de 176.25 % y WACC 11.02%. Este modelo es escalable en el tiempo porque es un producto básico y necesario, porque cumple con los estándares de calidad que la legislación peruana exige. Además, se evaluó la sostenibilidad del modelo de negocio, considerando la ODS 3, con meta 3.1; 3.4; 3.8; 3.9 y la ODS 8 con meta 8.1; 8.2; 8.3; 8.4; 8.5; 8.7 y 8.8.Our business model aims to solve the problem of people who maintain an unhealthy lifestyle, due to the increase of junk food and the lack of time to prepare their food, so we present a minimum viable product of canned guinea pig meat, called Qhali Cuy, whose benefits and characteristics are a nutritious product, with high standards of quality and healthiness of easy access, preparation and conservation; which unlike substitute products that exist in the market, do not contain chemical additives that cause damage to health in the long term. In order to determine our target market, market research was conducted through interviews and surveys in socioeconomic levels B and C in the cities of Metropolitan Lima and Arequipa, obtaining a target market of 46,515 people. Likewise, we have determined the acceptance of our product in this market and the willingness to pay. In the same way, the consumer profile was investigated, which allowed us to direct our product to executives, who due to their work do not have time to prepare their food, which forces them to eat fast food. The user experience map was drawn up, obtaining as a pain point the search for healthy food that is easy to access, easy to prepare, easy to preserve, with high nutritional value, corresponding sanitary conditions and minimum use of additives. For the conception of the product, the 6 x6 Canvas was used and through the Cost-Impact Matrix, it was concluded to elaborate the canned guinea pig, where it is a novel product, since there are no patents similar to our product, and the value proposition lies in improving the nutrition of our consumers, time efficiency in its preparation, which will be preserved through canning with water and salt to preserve its nutrients. The Business Model Canvas was also elaborated, where the economic feasibility is made, concluding that it is viable with a projection of five years, with an NPV of S/ 3,558,990.82, IRR of 176.25 % and WACC 11.02%. This model is scalable over time because it is a basic and necessary product, because it meets the quality standards required by Peruvian legislation.In addition, the sustainability of the business model was evaluated, considering SDG 3, with target 3.1; 3.4; 3.8; 3.9 and, SDG 8 with target 8.1; 8.2; 8.3; 8.4; 8.5; 8.7 and 8.8.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Alimentos--Industria y comercio--PerúCuyes--Producción y consumo--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Qhali Cuy, enlatado de carne de cuyinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas001944142http://orcid.org/0000-0003-3571-717846986329429600564089029543543628413307Loza Geldres, Igor LeopoldoVega Chica, Mayra LiuvianaHoyos Vallejo, Carlos Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196752oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1967522024-06-10 09:57:30.782http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).