Préstamos de ítemes léxicos del inglés al castellano : formación de neologismos EN - EAR

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo central describir formalmente los procesos morfofonológicos que atraviesan los ítemes léxicos prestados del inglés al castellano al constituirse como neologismos en –ear de nuestra lengua, tales como postear, chatear, loguear, entre otros. Para realizar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yoza Mitsuishi, Natalia Marcela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152368
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/4777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neologismos
Español--Léxico
Inglés--Léxico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo central describir formalmente los procesos morfofonológicos que atraviesan los ítemes léxicos prestados del inglés al castellano al constituirse como neologismos en –ear de nuestra lengua, tales como postear, chatear, loguear, entre otros. Para realizar dicha descripción formal, enmarcamos nuestro estudio en el modelo propuesto por Halle y Marantz (1993, 1994), modificado por Marantz (1997), que ha sido denominado por los autores como Morfología Distribuida (MD). Así, postulamos que los ítemes son prestados con información fonológica y léxico-semántica, pero sin categoría gramatical. Estos ítemes son posteriormente nominalizados (en algunos casos y bajo ciertas condiciones) por medio de la categoría funcional n pequeña (Adger 2003, Fábregas 2005). Asimismo, proponemos que la verbalización de estos neologismos se da a través de la participación de la categoría funcional v-1 (Marantz 1997), que, además, dotará a los verbos de agencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).