El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)

Descripción del Articulo

Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las cr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bouysse-Cassagne, Thérèse
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2004
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113464
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1960/1891
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Ethonistoria
Minas
Creencias Andinas
Oro
Inca
Colla
Virgen-Cerro
Charcas
Archaeology
Ethnohistory
Mines
Andean Beliefs
Gold
Virgin-Mountain
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_cf4bcd15cba49666696f5bba6f66ae57
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113464
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Bouysse-Cassagne, Thérèse2018-04-10T16:23:52Z2018-04-10T16:23:52Z2004http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1960/1891https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.005Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos chamánicos se analizan en el caso de diferentes minas. Las imágenes que se desprenden de ellos ponen en juego una serie de artefactos, figuras y entidades que encontramos también en la descripción del viejo culto colla de la isla de Titicaca, heredera de Tiwanaku. Todos estos cultos influenciaron gran parte del sistema religioso elaborado por los incas.The Sun within the World: Wakas and Saints in the Mines of Charcas and in Lake Titicaca (15th-17th Centuries)Mines and mining offer both for the Andean as the Spanish systems of beliefs the background of a setting in which were developed rites and cult complexes, and if there was an adaptation of European beliefs it is because there existed compatibilities between the two systems of representing the world. Alchemical beliefs approximated, in some manner, both the etiological myth of the Inca-Sun and the the same myth of origin of Andean gold, which was a solar myth. However, the encounter between the two systems of representation did not necessarily determine a series of syncretic practices. All appearances indicate that in Potosi, in the middle of the 17th century, the cult to the Virgin-mountain did not correspond to a popular practice, but neither did it preclude the practice of various autochthonous cults of major historical significance which, in turn, were related among themselves. In the present work, these shamanic cults are analyzed in different mines. The images that issued from them put in play a series of artifacts, of figures and entities that were also encountered in the description of the old Colla cult of the Island of Titicaca, heir of Tiwanaku. All these cults were influenced to a large degree by the religious system elaborated by the Incas.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Partereponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaEthonistoriaMinasCreencias AndinasOroIncaCollaVirgen-CerroCharcasArchaeologyEthnohistoryMinesAndean BeliefsGoldIncaCollaVirgin-MountainCharcashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)info:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113464oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1134642024-06-05 11:19:56.087http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
title El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
spellingShingle El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
Bouysse-Cassagne, Thérèse
Arqueología
Ethonistoria
Minas
Creencias Andinas
Oro
Inca
Colla
Virgen-Cerro
Charcas
Archaeology
Ethnohistory
Mines
Andean Beliefs
Gold
Inca
Colla
Virgin-Mountain
Charcas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
title_full El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
title_fullStr El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
title_full_unstemmed El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
title_sort El Sol de adentro: wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII)
author Bouysse-Cassagne, Thérèse
author_facet Bouysse-Cassagne, Thérèse
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bouysse-Cassagne, Thérèse
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Ethonistoria
Minas
Creencias Andinas
Oro
Inca
Colla
Virgen-Cerro
Charcas
topic Arqueología
Ethonistoria
Minas
Creencias Andinas
Oro
Inca
Colla
Virgen-Cerro
Charcas
Archaeology
Ethnohistory
Mines
Andean Beliefs
Gold
Inca
Colla
Virgin-Mountain
Charcas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Ethnohistory
Mines
Andean Beliefs
Gold
Inca
Colla
Virgin-Mountain
Charcas
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Las minas ofrecieron tanto al sistema de creencias andino como al español el trasfondo de un paisaje en el que se desarrollaron ritos y cultos complejos, y si hubo una adaptación de las creencias europeas fue porque existían compatibilidades entre los dos sistemas de representación del mundo. Las creencias alquímicas se acercaban, de alguna manera, tanto al mito etiológico del Inca-Sol como al mito de origen del oro andino, que era un mito solar. Sin embargo, el encuentro de esos sistemas de representación no determinó forzosamente una serie de prácticas sincréticas. Todo parece indicar que en Potosí, a mediados del siglo XVII, el culto a la Virgen-cerro no correspondía a una práctica popular, pero tampoco impedía la práctica de varios cultos autóctonos de mayor profundidad histórica que, a su vez, estaban relacionados entre ellos. En el presente trabajo, estos cultos chamánicos se analizan en el caso de diferentes minas. Las imágenes que se desprenden de ellos ponen en juego una serie de artefactos, figuras y entidades que encontramos también en la descripción del viejo culto colla de la isla de Titicaca, heredera de Tiwanaku. Todos estos cultos influenciaron gran parte del sistema religioso elaborado por los incas.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1960/1891
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1960/1891
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200401.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 8 (2004): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas. Tercera Parte
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639100155101184
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).