Apuntes para la historia de los puquinahablantes

Descripción del Articulo

La documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la conquista inca del Coll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bouysse-Cassagne, Thérèse
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113524
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1336/1290
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Lingüística
Etnohistoria
Puquina
Historia
Lago Titicaca
Umasuyu
Colla
Uru
Aimara
Callahuaya
Wiracocha
Coac
Otorongo
Archaeology
Linguistics
Ethnohistory
History
Lake Titicaca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:La documentación histórica proporciona datos que permiten entender los motivos de la desaparición del idioma puquina a la vez que facilita información lingüística que, junto con los estudios arqueológicos, brindan una interpretación de su historia en la época que precede a la conquista inca del Collasuyu, así como de la etapa de su dominio en este territorio. Sobre la base del método de historia regresiva y mediante el empleo de varias disciplinas, como la historia, la arqueología y la lingüística, el presente artículo propone una interpretación de la historia de los últimos puquinahablantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).