Exportación Completada — 

Evidencias de culturas tempranas en los valles de Palpa, costa sur del Perú

Descripción del Articulo

Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos dato...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Reindel, Markus, Isla, Johny A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2006
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113499
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1655/1600
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200601.011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Paracas
Periodo Inicial
Periodo Formativo
Periodo Arcaico
Patrones de Asentamiento
Patrones Funerarios
Petroglifos
Geoglifos
Cerámica
Costa Sur del Perú
Archaeology
Initial Period
Formative Period
Archaic Period, Settlement Patterns
Funerary Patterns
Petroglyphs
Geoglyphs
Ceramics
South Coast Of Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Después de los trabajos pioneros de Julio C. Tello, Frédéric Engel y John H. Rowe sobre el Periodo Formativo y Precerámico, no se han dado muchos avances en la investigación de los desarrollos tempranos en la costa sur del Perú. Para la cuenca del río Grande de Nasca, en especial, existen pocos datos sobre la ocupación humana en los periodos tempranos. El Proyecto Arqueológico Nasca-Palpa tiene como objetivo investigar este desarrollo en los valles de Palpa durante todas las etapas de la época prehispánica. En este artículo se presenta un resumen de las evidencias sobre la época Paracas, el Periodo Inicial y el Periodo Arcaico recuperadas en esa región en los últimos 10 años. Se describen patrones de asentamiento, rasgos arquitectónicos y patrones funerarios, así como otras manifestaciones culturales, como petroglifos, geoglifos, cerámica, entre otros tipos de hallazgos. Hasta el momento se ha podido reconstruir la historia ocupacional de los valles de Palpa desde el Periodo Arcaico Medio (aproximadamente 3800 a.C.) hasta el periodo inka. Más de 150 fechados de radiocarbono permiten respaldar la cronología de los diferentes momentos de ocupación de los valles de Palpa con fechas calendáricas. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).