Datos preliminares sobre el Periodo Formativo en el sur de Potosí, Bolivia

Descripción del Articulo

En los Andes del sur, a la etapa comprendida entre aproximadamente 1600 a.C. a 400 d.C. se le conoce como Periodo Formativo. Se caracteriza por la aparición de las primeras comunidades agroalfareras, agroganaderas o de subsistencia basada en la pesca así como en el florecimiento de las primeras form...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lecoq, Patrice
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113433
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/817/782
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199801.023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Periodo Formativo
Andes del Sur
Bolivia
Potosí
Patrón de Asentamiento
Alfarería
Archaeology
Formative Period
South Andes
Settlement Pattern
Pottery
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En los Andes del sur, a la etapa comprendida entre aproximadamente 1600 a.C. a 400 d.C. se le conoce como Periodo Formativo. Se caracteriza por la aparición de las primeras comunidades agroalfareras, agroganaderas o de subsistencia basada en la pesca así como en el florecimiento de las primeras formas de organización religiosa y política. Las regiones meridionales de Potosí, en el sur de Bolivia, presentan varios sitios que corresponden a esta época que recientemente han sido estudiados. En su mayoría se trata de pequeñas aldeas que muestran aún los restos de sus estructuras (viviendas de barro o piedra y terrazas de cultivo). En este ensayo se presentan las características de la ocupación de esta época en Potosí, haciendo énfasis en el patrón de asentamiento y la alfarería. Estos datos permiten plantear algunas hipótesis sobre las relaciones que pudieron tener con áreas vecinas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).