Sociedad, identidad y variedad de los mausoleos de La Petaca, Chachapoyas

Descripción del Articulo

Los chachapoya de la sierra nororiental de Perú utilizaron varios métodos para enterrar a sus muertos, pero casi todos estos se dieron en espacios sumamente visibles. Mientras que existe variación regional entre diferentes espacios mortuorios chachapoya, hay evidencia de una cohesión estilística den...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Toyne, J. Marla, Anzellini, Armando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/133090
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/20212/20173
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201702.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología vertical
Arquitectura mortuoria
Prácticas funerarias
Complejidad social
Tumbas
Chachapoyas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Los chachapoya de la sierra nororiental de Perú utilizaron varios métodos para enterrar a sus muertos, pero casi todos estos se dieron en espacios sumamente visibles. Mientras que existe variación regional entre diferentes espacios mortuorios chachapoya, hay evidencia de una cohesión estilística dentro de cada sitio. Desafortunadamente, pocos complejos mortuorios han sido excavados, pero el complejo de La Petaca en el distrito de Leymebamba, nos provee una oportunidad de examinar científicamente la variación intra-sitio. En solamente medio acantilado del complejo mortuorio registramos un mínimo de 125 construcciones incluyendo tumbas, plataformas y caminos, además de cavernas, nichos, y abrigos, todos con restos mortuorios. Utilizando arqueología vertical, recuperamos restos culturales, muestras óseas y orgánicas para análisis bioquímico y para fechados. Desafortunadamente, muchos de los contextos han sido dañados por la actividad de los huaqueros y los procesos tafonómicos naturales. Se ha hallado variabilidad en los métodos constructivos, materiales, diseños arquitectónicos y ubicación en el sitio, pero en general la distribución de rasgos comunes sugiere varias interpretaciones: 1) el estilo mortuorio fue adaptado a la locación precaria, 2) había muy pocos cambios a través del tiempo, 3) había pocos constructores de estas tumbas, o 4) este complejo refleja patrones constructivos de una sola tradición. Sobre todo, estos datos nuevos nos pueden presentar valiosas interpretaciones sobre la accesibilidad, la complejidad en construcción y aspectos de la identidad social de los chachapoya.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).