En torno a los primeros poblamientos en el noroccidente de Sudamérica: acercamientos desde el valle interandino del Magdalena, Colombia
Descripción del Articulo
En este artículo se presentan los principales datos y reflexiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su significado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios depaisajes en el transcurso del tiempo. En...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113602 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9078/9488 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201101.003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Poblamiento Temprano Noroccidente de Sudamérica Valle del Magdalena Transición Pleistoceno-Holoceno Conjuntos Bifaciales Archaeology Early Peopling Northwestern South America Magdalena Valley Pleistocene-Holocene Transition Bifacial Collections https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | En este artículo se presentan los principales datos y reflexiones asociados al poblamiento inicial del noroccidente de Sudamérica debido a su significado estratégico en el marco continental, se destacará la variabilidad cultural y se enfatizarán los cambios depaisajes en el transcurso del tiempo. En Colombia existe muy poca información relevante relacionada con las ocupaciones anterioresa 12.000 AP; en contraste, la información es abundante en cuanto al número de contextos tempranos durante la transición Pleistoceno-Holoceno. La variabilidad entre los conjuntos líticos unifaciales y bifaciales reportados en distintas regiones fisiográficas plantea propuestas de modelos alternativos sobre el poblamiento temprano a escala regional. Considerando la importancia del valle interandino del río Magdalena, se recalcan los contextos arqueológicos e información paleoambiental. Asimismo, se destacan los impactos ambientales que demuestran por qué no perduraron las evidencias del Pleniglacial, lo que podría deberse a efectos asociados no solo al cambio climático global, sino, en particular, a causa del vulcanismo. Este trabajo resalta los hallazgos y cronologías de los conjuntos líticos bifaciales del valle del Magdalena en relación con la arqueología temprana del noroccidente de Sudamérica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).