Las ocupaciones humanas del Pleistoceno Final y el Holoceno Temprano en la costa norte del Perú
Descripción del Articulo
En la costa norte del Perú, las tradiciones líticas más tempranas documentadas se conocen, en conjunto, como la fase El Palto (~14.200-9600 cal AP). Esta fase, que abarca desde el Pleistoceno Final hasta el Holoceno Temprano, contiene evidencias de varias tradiciones contemporáneas o que coinciden p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113377 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/9080/9490 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201101.005 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pleistoceno Tardío Holoceno Temprano Colonización Fase El Palto Tecnología Lítica Patrones de Asentamiento Archaeology Late Pleistocene Early Holocene Colonization El Palto Phase Lithic Technology, Settlement Patterns https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | En la costa norte del Perú, las tradiciones líticas más tempranas documentadas se conocen, en conjunto, como la fase El Palto (~14.200-9600 cal AP). Esta fase, que abarca desde el Pleistoceno Final hasta el Holoceno Temprano, contiene evidencias de varias tradiciones contemporáneas o que coinciden parcialmente en el tiempo, lo que incluye conjuntos unifaciales tempranos y los complejos Cola de Pescado y Paiján. Un reciente estudio de los sitios de la fase El Palto en el valle bajo de Jequetepeque se enfocó enla evaluación de los vínculos entre estos conjuntos y las poblaciones que los produjeron. Los resultados obtenidos indican un grado mayor de diversidad tipológica entre los tipos de puntas que lo que previamente se había reconocido y cuestionan las relaciones tecnológicas entre las tradiciones líticas Paiján y Cola de Pescado. Asimismo, los resultados de varios estudios regionales de largoplazo se combinan con estos análisis con el objeto de proporcionar una nueva comprensión acerca del asentamiento temprano y el cambio tecnológico en esta región de los Andes Centrales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).