Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro

Descripción del Articulo

El presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD). Muchos de estos entierros muestran varios g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nelson, Andrew, Castillo, Luis Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1997
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113554
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1364/1318
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199701.006
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
San José de Moro
Restos Óseos
Tafonomía
Cultura Mochica
Archaeology
San José De Moro
Skeletal Remains
Taphonomy
Moche Culture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_c0e79f8e8a7d01cb9bbaa2c78724913c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113554
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Nelson, AndrewCastillo, Luis Jaime2018-04-10T16:24:07Z2018-04-10T16:24:07Z1997http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1364/1318https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199701.006El presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD). Muchos de estos entierros muestran varios grados de desarticulación. El análisis estratigráfico ha demostrado que esta disturbación no pudo ser producto de fuerzas post-deposicionales. Más aún, el análisis en la distribución de los huesos dentro de las tumbas y una revisión del proceso de descomposición corporal sugieren que esta disturbación se llevó a cabo antes de que los cuerpos fueran colocados en sus tumbas. Los resultados indican que los cadáveres fueron total o parcialmente momificados antes del entierro y que la desarticulación ocurrió cuando el cuerpo, momificado y frágil, fue colocado dentro de la tumba. El cuerpo fue momificado tanto como una medida deliberada antes del transporte del cadáver a través de largas distancias y como resultado natural de curación del cuerpo sobre la tierra en un ambiente seco durante un ritual funerario prolongado. Esta combinación de análisis arqueológico y forense ha producido nuevos e importantes datos acerca de las prácticas funerarias mochicas.Wandering Bones. Tafonomy and Funerary Treatment in Mochica Tombs at San José de MoroThe focus of this study is a sample of human burials from the Precolumbian archaeological site of San José de Moro, Peru. This site is located in the coastal desert of northern Peru and this sample dates to the latter half of the Moche period (450 AD-750 AD). Many of the burials from this site demonstrate various degrees of disarticulation. Stratigraphic analysis has demonstrated that this disturbance cannot be the product of post-depositional forces. An analysis of the distribution of the bones within the tombs, and a review of the process of corporeal decomposition suggests that the disturbance happened before the bodies were placed in their tombs. The results indicate that the cadavers were wholly or partially mummified before burial, and that disarticulation ocurred as the brittle, mummified body was maneuvered into the tomb. The body was mummified either as a deliberate measure before transporting the corpse over long distances, or as a natural product of the curation of the body above ground in a dry environment, during an extended funeral ritual. This combination of archaeological and forensic analysis has yielded important insights into the burial practices of the Moche.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 1 (1997): La muerte en el antiguo Perú: contextos y conceptos funerariosreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaSan José de MoroRestos ÓseosTafonomíaCultura MochicaArchaeologySan José De MoroSkeletal RemainsTaphonomyMoche Culturehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moroinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113554oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1135542024-06-04 16:25:25.786http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
title Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
spellingShingle Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
Nelson, Andrew
Arqueología
San José de Moro
Restos Óseos
Tafonomía
Cultura Mochica
Archaeology
San José De Moro
Skeletal Remains
Taphonomy
Moche Culture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
title_full Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
title_fullStr Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
title_full_unstemmed Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
title_sort Huesos a la deriva. Tafonomía y tratamiento funerario en entierros Mochica Tardío de San José de Moro
author Nelson, Andrew
author_facet Nelson, Andrew
Castillo, Luis Jaime
author_role author
author2 Castillo, Luis Jaime
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Nelson, Andrew
Castillo, Luis Jaime
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
San José de Moro
Restos Óseos
Tafonomía
Cultura Mochica
topic Arqueología
San José de Moro
Restos Óseos
Tafonomía
Cultura Mochica
Archaeology
San José De Moro
Skeletal Remains
Taphonomy
Moche Culture
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
San José De Moro
Skeletal Remains
Taphonomy
Moche Culture
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El presente artículo trata sobre una muestra de entierros humanos del sitio arqueológico precolombino de San José de Moro. Este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD). Muchos de estos entierros muestran varios grados de desarticulación. El análisis estratigráfico ha demostrado que esta disturbación no pudo ser producto de fuerzas post-deposicionales. Más aún, el análisis en la distribución de los huesos dentro de las tumbas y una revisión del proceso de descomposición corporal sugieren que esta disturbación se llevó a cabo antes de que los cuerpos fueran colocados en sus tumbas. Los resultados indican que los cadáveres fueron total o parcialmente momificados antes del entierro y que la desarticulación ocurrió cuando el cuerpo, momificado y frágil, fue colocado dentro de la tumba. El cuerpo fue momificado tanto como una medida deliberada antes del transporte del cadáver a través de largas distancias y como resultado natural de curación del cuerpo sobre la tierra en un ambiente seco durante un ritual funerario prolongado. Esta combinación de análisis arqueológico y forense ha producido nuevos e importantes datos acerca de las prácticas funerarias mochicas.
publishDate 1997
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:24:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1997
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1364/1318
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199701.006
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1364/1318
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.199701.006
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 1 (1997): La muerte en el antiguo Perú: contextos y conceptos funerarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638403026124800
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).